El 14 de octubre Axular kultur elkartea organizó una jornada, en forma de café-tertulia, con el título Gau Beltza Halloween, eta guk, zer ospatzen dugu? ¿Y nostrxs qué celebramos?.La asociación de antropología Arakadia presentó el documental “Gau Beltza” de Euskaltzaleen Topagunea (Taupa Mugimendua) elaborado en base al trabajo etnográfico “Itzalitako Kalabazen Berpiztea” de los antropólogos Josu Ozaita Azpiroz y Jaime Altuna Ramírez. Posteriormente, personas de Arakadia actuaron como dinamizadoras de la jornada.
Entre las propuestas/ideas/reflexiones que surgieron sobre esta celebración están:
- Se hace un repaso de cómo se está celebrando la fiesta en Burlada y se considera fundamental que la fiesta actual tenga otros valores.La actual celebración está muy individualizada y vinculada al consumo. No se trata de confrontar Gau Beltza con Halloween, sino de hacer una celebración conforme a valores como el respeto, las relaciones entre iguales, el compartir, la creatividad, así como el prepararla y festejarla juntos.
- Es fundamental que haya una conexión con la cultura y la historia de nuestro pueblo a través de una tradición antigua como la celebración del día de los muertos o ánimas. Antes de la llegada de Halloween, en nuestros pueblos ya existió esta fiesta.
- Se comenta el caso de algunos pueblos catalanes que celebran el castaween, mezclando el significado de la tradicional castañada catalana con Halloween,
- Javier Cirauqui nos cuenta cómo en su infancia se celebraba el día de las almas/muertos en Burlada, con las calabazas y velas colgadas de los árboles, las castañas y nueces, así como los cantos por las calles. También nos habla de cómo los funerales se celebraban con comidas y bebidas.
- Necesidad de transmitir nuestro patrimonio cultural a los niños. Es imprescindible que el sistema educativo sea partícipe de esa transmisión.
- Es básico fortalecer los lazos comunitarios al reunir a las personas en una celebración compartida.
- Importancia de que la celebración esté también vinculada a la naturaleza, y al dar una bienvenida al invierno, siendo conscientes de que ya no vivimos en el antiguo mundo rural.
- Experimentar la sensación de miedo en un ambiente seguro y divertido.
- Valorar la diversidad cultural existente en Burlada y que todas las aportaciones sean consideradas para que sea una fiesta compartida por todas y todos.
- Desde Villava nos cuentan cómo se ha recuperado la fiesta de Gau Beltza, siendo un buen ejemplo, pero teniendo en cuenta que la situación sociocultural de Burlada es diferente. En Villava fue clave la implicación de colectivos y de varias personas dentro de un grupo motor. Y fue muy importante la labor realizada en las escuelas.
- Es primordial para la implantación de una Gau Beltza/Halloween más colaborativa, respetuosa, creativa, divertida e imaginativa la implicación de colectivos sociales de Burlada. Se piensa en grupos que construyen cultura como pueden ser las apymas, los colegios, las escuelas de música, los coros, biblioteca, grupo de dantzas Larratz, gazteleku, gaztes, peñas, sociedades gastronómicas y culturales, bares, asociación de comerciantes, grupos de música, banda municipal,gaiteroak, burlatako txistulariak, jubilados, grupos de mujeres, escuela de hostelería, otros grupos, y por supuesto voluntarios. Se barajan muchas ideas (preparar una canción, baile, recetas, talleres de disfraces, mercadillo, juegos, adornos en los comercios…). Se necesitan a los colectivos para que puedan impulsarlas.
- Se comenta de iniciar con alguna celebración, con alguna canción (por ejemplo la que se cantaba en Burlada hace años intentando recuperarla) y que luego se vayan sumando colectivos que al inicio no participen.
- También se habla de la implicación del ayuntamiento de Burlada en la promoción de esta celebración.

Axular Kultur Elkartea