Historia, historias, oficios y topónimos de la Rochapea

El pasado día 21 de junio, tuvimos el placer de disfrutar de una pequeña visita por el barrio de Rochapea a cargo de nuestro buen amigo Bernardo Apesteguía.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es photo_2024-06-22_08-56-53-1024x768.jpg

Este paseo se inició en el puente de Santa Engracia donde nos fue explicando los oficios de antiguo, las industrias que hubo en la zona y los distintos topónimos que a día de hoy se mantienen y que dan nombre a gran parte de las calles del barrio.

Continuamos la visita por el antiguo embarcadero y el barrio de los pescadores mientras contaba anécdotas curiosas referentes a las guerras con los franceses y la casi práctica desaparición del barrio.

La finalización de la visita fue en el puente de la Rochapea con una exposición muy interesante sobre el oficio de las lavanderas y las famosa plaza de Arriasko y las distintas empresas que tuvieron actividad hasta bien entrado el siglo XX.

Reflexiones tras la tertulia con jóvenes de Black Power

El pasado 19 de abril celebramos un café tertulia en colaboración con el colectivo Black Power de Pamplona. Al igual que en otras ocasiones hemos querido impulsar un espacio de encuentro donde compartir experiencias y reflexiones. Arakadia tiene puesta la mirada en la diversidad cultural de nuestro entorno. Conocer a los diferentes colectivos que forman parte de nuestra sociedad, nos acerca a esa pluralidad y complejidad de la que somos parte. Pretendemos poner en valor la riqueza de esta variedad social y cultural y destacar la labor de estos colectivos en la difusión de sus vivencias.

En esta tertulia, las integrantes de Black Power, un colectivo de jóvenes navarras afrodescendientes, nos han hecho partícipes de sus singularidades y particularidades. Os compartimos las reflexiones que a lo largo de esta tertulia han surgido entre las personas que hemos participado. Nos referimos tanto a las integrantes de Black Power, como las/los asistentes que se han sumado a nuestra iniciativa.

Iniciamos con una pequeña introducción que Alice de Black Power nos ha relatado. El grupo se conformó hacia los años 2017/2018. Es un pétalo de la asociación Flor de África que agrupa a las comunidades africanas de diferentes países del continente. Muchas de sus asociadas son mujeres que luchan contra la mutilación genital femenina y sus hijas son parte de las integrantes del colectivo Black Power. La asociación Flor de África surgió de la necesidad de continuar haciendo comunidad al dejar sus países de origen. Las integrantes de Black Power son la segunda generación de estas comunidades. A través de charlas, talleres y funciones de teatro expresan sus propias vivencias. No se sentían identificadas con la visión que nuestro entorno proyecta del continente africano, una imagen negativa que gira en torno al hambre, la pobreza y las guerras. Como colectivo, han trabajado en su construcción identitaria y en la búsqueda de referentes con quienes sentirse identificadas. A través del teatro muestran sus inquietudes y problemas relacionados con cuestiones como el machismo, la xenofobia, el racismo y la mutilación genital femenina.

Tras la presentación del colectivo, tal y como hacemos habitualmente en los cafés tertulia, conformamos los grupos. La charla ha sido muy animada y prolongada en el tiempo, con la participación activa de todos y todas. Intercambiamos puntos de vista, opiniones, impresiones y experiencias.

Al hilo de lo expresado por Alice sobre la imagen negativa que tenemos sobre África los/las participantes lo han corroborado. Se ha argumentado que este relato se basa en el desconocimiento y una visión que generalizada y homogeniza a un continente entero, obviando la riqueza de su diversidad social y cultural. Nuestras invitadas han expresado la dificultad, que como afrodescendientes supone el hecho de enfrentarse a este desconocimiento y esta visión negativa y generalizada con las que ellas no se sienten identificadas.

La falta de referentes para los/las jóvenes afrodescendientes ha sido una cuestión recurrente. Si el entorno en el que viven les ofrece constantemente referentes de personas blancas (históricos, cienfíticos/as, inventores/as, artistas…), ellas han tenido que buscar por su cuenta a personas destacables de origen africano y afrodescendiente. Personas con las que sentirse identificadas y reflejarse. Esta falta de referentes les afecta también en el día a día pues acusan la ausencia de personas racializadas en puestos de trabajo de cara al público, tanto en el ámbito público como en el privado.

Persiste la idea de que los/as afrodescendientes no pueden ser de aquí. No se ha aceptado todavía que son navarras/os y se recurre a todo tipo de preguntas relacionadas con su origen africano. A veces la forma en que se hacen las preguntas son algo hirientes y buscan confirmar la procedencia africana de la persona interpelada. En muchas ocasiones, por no sufrir un largo interrogatorio que lleve a la satisfacción de quien pregunta, nuestras invitadas optaron por contestar que son de un país africano. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de un cambio de chip sobre este pensamiento que niega su origen navarro.

Volviendo a la cuestión de la identidad, el colectivo Black Power ha manifestado la importancia de expresar su diversidad. Se sienten tanto africanas como navarras. Se identifican con África y su cultura, la cultura de sus padres. Y también, como navarras, se identifican con su propia cultura. Destacan las dificultades con las que se encuentran para mantener un difícil equilibrio y que les afecta en las relaciones con los/las demás. Desde su particular situación se han visto en la necesidad de crearse como colectivo, buscar a otras personas en su misma situación y poder compartir sus particularidades. Sus objetivos son la construcción de sus propias identidades desde una visión transcultural que incluye posicionamientos y relaciones con estos dos entornos.

Los estereotipos con los que se asocia a estas jóvenes ha sido otro de los temas debatidos. Se las relaciona con altas capacidades para el deporte y el baile, es decir, con cualidades relacionadas con el físico. Han sufrido una hipersexualización pues se les atribuye atributos físicos por encima de otras cualidades y se sexualiza sus actitudes y expresiones. Un ejemplo derivado de esta cuestión es que en ocasiones se les ha confundido por prostitutas. En los colegios a los que asisten, existe un prejuicio generalizado que induce a pensar que en sus entornos familiares se da escasez en cuanto a recursos económicos. También en el entorno educativo, se lamentan de la falta de incentivación por parte de instituciones y profesorado que les anime a iniciar estudios universitarios. Nuestras invitadas lo achacan a que se les clasifica mayormente como a estudiantes de una Formación Profesional, descartando la posibilidad de que opten por estudios superiores.

Por desgracia podríamos seguir enumerando más ejemplos. Solo añadiremos que en la tertulia se ha hablado del desconocimiento por parte de la sociedad acerca de estas comunidades que hace que estos estereotipos permanezcan. Por último, se ha matizado la influencia y la responsabilidad que las instituciones, los medios de comunicación y las redes sociales tienen en cuanto a la extensión de estos estereotipos y prejuicios, muchos de ellos racistas.

Agradecemos la participación activa de todas las personas que acudieron a la cita y en especial al colectivo Black Power por sus valiosas aportaciones. Queda abierta la posibilidad de darle, de algún modo, una continuidad a este encuentro.

Entrega del premio ARAKADIA SARIA

Ortzadar Euskal Folklore Elkartea recibe el primer premio ARAKADIA SARIA, por utilizar con sabiduría las herramientas de la antropología para estudiar, afianzar y difundir la cultura tradicional de Euskal Herria.

La celebración ha tenido lugar en el Nuevo Casino en los locales de la Plaza del Castillo.

Tanto Arakadia como Ortzadar han organizado un acto participativo y lúdico, con versos del paloteado de Monteagudo, aurresku y jauzi participativo.

El premio es una obra del escultor Angel Iribarren que recrea el logo de Arakadia: un árbol que hunde las raíces en la tierra y cuyas ramas buscan la vida y el conocimiento, en una conexión de fuerte contenido antropológico.

Se puede afirmar que todas las personas que han acudido forman una comunidad patrimonial. Valoran el patrimonio cultural en el marco de la acción pública y desean mantenerlo y transmitirlo a futuras generaciones.

Zorionak Ortzadar!

Café-tertulia con jóvenes navarras afrodescendientes

Os invitamos a un nuevo café-tertulia el próximo 19 de abril. Para esta ocasión hemos invitado a las integrantes del grupo de activistas afrodescendientes Black Power. Con vuestra participación charlaremos con ellas, nos conoceremos e intercambiaremos experiencias enriquecedoras. Compartiremos saberes que nos ayudarán a visibilizar y comprender la diversidad social y cultural de nuestro entorno.

Como bien sabéis, la Antropología tiene puesta su mirada en la diversidad social y cultural en toda su amplitud. Desde Arakadia somos conscientes de que desde la disciplina en general, y desde nuestra asociación en particular, podemos desempeñar un papel activo y participativo en la comprensión de los desafíos contemporáneos. Uno de estos retos es la contribución en la conformación de una sociedad diversa y heterogénea plena. Intercambiar impresiones e ideas con los diferentes grupos que están luchando para ser reconocidos como parte integrante y activa de la diversidad navarra es parte de nuestros objetivos.

Esta cita es una ocasión única para conocer y escuchar las inquietudes de este colectivo de jóvenes navarras y afrodescendientes con sus propias particularidades y singularidades. Hablaremos sobre cómo han conformado y construido su identidad como grupo. Con qué cuestiones y problemáticas se sienten identificadas. A través de las vivencias compartidas por todos/as nos iremos adentrando en situaciones que nos afectan como sociedad y en ámbitos diversos como la educación, el entorno familiar o las instituciones.

En este café-tertulia os invitaremos a conocer algo más sobre la diversidad social navarra. Y a reflexionar si realmente estamos dispuestos para que se produzcan los cambios necesarios hacia la construcción de una sociedad plural, múltiple y heterogénea plena.

El PREMIO ARAKADIA SARIA para Ortzadar Euskal Folklore Elkartea

El PREMIO ARAKADIA SARIA 2024 de Excelencia en Antropología ha sido concedido a ORTZADAR EUSKAL FOLKLORE ELKARTEA en reconocimiento a su destacado trabajo de investigación, promoción y difusión de la cultura tradicional vasca.

La decisión de otorgar este Premio a ORTZADAR EUSKAL FOLKLORE ELKARTEA surge después de exhaustivas consultas y deliberaciones por parte de la asociación.

Desde su fundación, ORTZADAR se ha distinguido por su dedicación al estudio y difusión del folklore y la cultura tradicional vasca basados en un arduo trabajo de investigación documental y de campo, así como por la organización de jornadas de estudio, cursos, talleres y representaciones públicas.

Ha sido la inquietud de sus integrantes por aprender nuevas danzas y músicas lo que les ha llevado a desarrollar esta destacada labor de investigación, acudiendo a los maestros de danza de cada lugar, permitiendo así recuperar danzas y músicas que de otro modo se habrían perdido en el transcurso del tiempo.

El premio consiste en una obra original del reconocido artista navarro Angel Iribarren, creada especialmente para la ocasión en la que ha utilizado tres tipos de madera, roble, iroko y boj, además de acero inoxidable.

El acto de entrega del Premio ARAKADIA SARIA 2024 coincidirá con la celebración del 50 Aniversario de ORTZADAR y tendrá lugar el martes 23 de abril en los espacios del Nuevo Casino de Pamplona / Iruña.

Este evento no sólo reconoce los logros sobresalientes de ORTZADAR, sino que también celebra su legado de medio siglo en la promoción y difusión de la cultura tradicional vasca.

PRIMER PREMIO «ARAKADIA SARIA» AL TRABAJO ANTROPOLÓGICO

La Asociación de Antropología Arakadia Antropologia Elkartea, se enorgullece en anunciar el lanzamiento del Premio ARAKADIA SARIA de Excelencia en Antropología. Premio creado para reconocer y celebrar a personas y colectivos que, en Navarra y el conjunto de Euskal Herria, destacan por su aplicación sobresaliente de los principios teóricos y metodológicos de la antropología en diversos campos.

Fotografía tomada en Etsain por Carlos Amat en la década de los años 20
Cortesía del Archivo General de Navarra

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la aplicación práctica de la antropología en la sociedad, este premio busca destacar el impacto positivo que las perspectivas antropológicas pueden tener en diversos ámbitos, desde el cultural hasta en el diseño de políticas públicas en salud, educación o desarrollo comunitario.

El Premio Arakadia será otorgado a quienes demuestren un compromiso excepcional con la aplicación práctica de los principios antropológicos en su trabajo. Se aceptarán nominaciones de diversos campos de la cultura, la educación, el desarrollo comunitario, el trabajo social, la política y la investigación aplicada.

ENTREVISTA SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

Reproducimos la entrevista sobre la profesionalización de la Antropología realizada en la sección mensual dedicada a la Antropología del programa Pasealeku de Eguzki Irratia, en la que Txuri Ollo Gorriti traslada la necesidad de impulsar y visibilizar la profesionalización de las y los antropólogos.

En esta entrevista se hace referencia al recurso de reposición que Arakadia interpuso contra la convocatoria para la provisión, mediante oposición, de 2 plazas del puesto de trabajo de titulado/a superior técnico de cultura al servicio del Ayuntamiento de Pamplona y sus organismos autónomos, en la que no se contempla la Antropología entre los requisitos posibles para participar en la misma.

Desde Arakadia queremos informar que tras la entrevista, el día, 12 de febrero de 2024, representantes de las áreas de Cultura y de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Pamplona recibieron a dos miembros de nuestra asociación para tratar sobre este tema. Dicho encuentro se celebró en un ambiente cordial y por parte del Ayuntamiento se obtuvo el compromiso para tener en cuenta la formación en Antropología tanto en la plantilla orgánica como en futuras convocatorias, lo cual agradecemos profundamente.

Aunque la convocatoria recurrida no se va a modificar, el Ayuntamiento se compromete a admitir a quienes se presenten con la titulación de Antropología, entendiendo que se puede considerar como titulación equivalente a las requeridas.

Educación y sensibilización, claves contra la mutilación genital femenina

El pasado 23 de febrero contamos con la presencia de la periodista Isa Egiguren y con la mediadora intercultural Fátima Djarra Sani, referente en la lucha contra la mutilación genital femenina (MGF).

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\BBF94B34EB32268ADA57A3BE5062FE7D\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.25.12_d640f3b8.jpg

Nos hablaron de su viaje a Guinea Bissau, país de dos millones de habitantes, y uno de los más emprobrecidos del mundo, con una gran inestabilidad política, y donde la educación es prácticamente privada.

Isa y Fátima acudieron a Gabú, al este del país, donde se presentó el diagnóstico sobre la situación de la MGF y los matrimonios forzados realizado por la asociación Dunia Musso en esta región. Según los datos de este estudio realizado puerta a puerta a más de 800 personas, una de cada dos mujeres de 15 a 49 años ha declarado haber sido sometida a algún tipo de MGF. Esta práctica se realiza entre los 4 y 5 años, aunque se está adelantando a los 2 años porque pasa más desapercibida. En este sentido, los casos de mutilación aumentan cuanto menor es el nivel de escolarización, aseguran. Y en las zonas más pobres de este país, el 90% son analfabetas y solo el 20% de las niñas termina la educación secundaria.

Realizaron sesiones de sensibilización en los que participaron las autoridades de la población que mostraron su apoyo a la erradicación de la ablación, una práctica que está castigada desde 2011 por ley, aunque siga practicándose en la actualidad.

El equipo de Dunia Musso imparte en Bissau formación sobre perspectiva de género, realizan charlas con estudiantes de enfermería sobre derechos sexuales y reproductivos, sobre la importancia del consentimiento, sobre la utilización de anticonceptivos o del riesgo de contraer enfermedades de transmisión.

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\F8C1F23D6A8D8D7904FC0EA8E066B3BB\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.22.24_143adde5.jpg

Uno de los proyectos más importantes de esta organización es la escolarización de 20 niñas que provienen de barrios desfavorecidos con familias con escasos recursos. Estas niñas, cuyas edades van desde los 4 años a los 16 y a cuyos progenitores se les exige que no estén mutiladas, estudian, reciben apoyo académico, seguimiento socio-educativo, pero, sobre todo, se les ofrece un espacio seguro donde también se cubren sus necesidades básicas, pues tienen asegurada la comida diaria. Cuando pasan a ser adultas se convierten en agentes de cambio. Son las encargadas de contar, casa por casa, la brutal violencia contra las mujeres que supone la mutilación genital femenina y las graves consecuencias para su salud.

La mutilación genital femenina se practica principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, pero es un problema universal y se realiza en algunos países de Asia y América Latina. Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

La educación y la sensibilización son claves para la lucha contra esta práctica que como rito de paso está muy arraigada en las comunidades donde se practica. También se contempla la posibilidad de introducir algún ritual alternativo en el que se garantice la transmisión cultural y la aceptación social sin necesidad de practicar la mutilación genital. Artículo relacionado

MUTILACION GENITAL FEMENINA EN GUINEA BISSAU

Arakadia organiza en colaboración con la ONG Dunia Musso una conferencia que se celebrará el próximo día 23 de febrero sobre la práctica de la mutilación genital femenina en Guinea Bissau.

La mutilación genital femenina forma parte en muchas comunidades de un rito de paso a la edad adulta con unas consecuencias muy graves para la salud de mujeres y niñas. Conlleva una fuerte carga social y resulta difícil su erradicación a pesar de estar prohibida en numeros países donde se practica.

Participarán:
⦁ Isa Egiguren, periodista y colaboradora con diferentes medios (Euskalerria Irratia, Radio Euskadi, Diario de Noticias, Txantrean Auzolan…) y con varias organizaciones (Plataforma Yala Nafarroa con Palestina, Salvamento Marítimo Humanitario, Dunia Musso)

Fátima Djarra Sani procedente de Guinea Bissau y afincada en Navarra. Es integradora social, mediadora intercultural y activista contra la ⦁ mutilación genital femenina. Trabaja en Médicos del Mundo como intermediadora con la comunidad africana y es fundadora de la asociación Flor de África y cofundadora de la asociación Dunia Musso. En 2015 publicó el libro «Indomable» cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la práctica nefasta e injusta que afecta a 200 millones de mujeres y niñas. Su vida es la búsqueda constante de un equilibrio que le permita conciliar la cultura de la que procede y la lucha contra la mutilación genital femenina. Fátima ha sido galardonada con diferentes premios en reconocimiento a su labor por esta causa.