Reflexiones tras la tertulia con jóvenes de Black Power

El pasado 19 de abril celebramos un café tertulia en colaboración con el colectivo Black Power de Pamplona. Al igual que en otras ocasiones hemos querido impulsar un espacio de encuentro donde compartir experiencias y reflexiones. Arakadia tiene puesta la mirada en la diversidad cultural de nuestro entorno. Conocer a los diferentes colectivos que forman parte de nuestra sociedad, nos acerca a esa pluralidad y complejidad de la que somos parte. Pretendemos poner en valor la riqueza de esta variedad social y cultural y destacar la labor de estos colectivos en la difusión de sus vivencias.

En esta tertulia, las integrantes de Black Power, un colectivo de jóvenes navarras afrodescendientes, nos han hecho partícipes de sus singularidades y particularidades. Os compartimos las reflexiones que a lo largo de esta tertulia han surgido entre las personas que hemos participado. Nos referimos tanto a las integrantes de Black Power, como las/los asistentes que se han sumado a nuestra iniciativa.

Iniciamos con una pequeña introducción que Alice de Black Power nos ha relatado. El grupo se conformó hacia los años 2017/2018. Es un pétalo de la asociación Flor de África que agrupa a las comunidades africanas de diferentes países del continente. Muchas de sus asociadas son mujeres que luchan contra la mutilación genital femenina y sus hijas son parte de las integrantes del colectivo Black Power. La asociación Flor de África surgió de la necesidad de continuar haciendo comunidad al dejar sus países de origen. Las integrantes de Black Power son la segunda generación de estas comunidades. A través de charlas, talleres y funciones de teatro expresan sus propias vivencias. No se sentían identificadas con la visión que nuestro entorno proyecta del continente africano, una imagen negativa que gira en torno al hambre, la pobreza y las guerras. Como colectivo, han trabajado en su construcción identitaria y en la búsqueda de referentes con quienes sentirse identificadas. A través del teatro muestran sus inquietudes y problemas relacionados con cuestiones como el machismo, la xenofobia, el racismo y la mutilación genital femenina.

Tras la presentación del colectivo, tal y como hacemos habitualmente en los cafés tertulia, conformamos los grupos. La charla ha sido muy animada y prolongada en el tiempo, con la participación activa de todos y todas. Intercambiamos puntos de vista, opiniones, impresiones y experiencias.

Al hilo de lo expresado por Alice sobre la imagen negativa que tenemos sobre África los/las participantes lo han corroborado. Se ha argumentado que este relato se basa en el desconocimiento y una visión que generalizada y homogeniza a un continente entero, obviando la riqueza de su diversidad social y cultural. Nuestras invitadas han expresado la dificultad, que como afrodescendientes supone el hecho de enfrentarse a este desconocimiento y esta visión negativa y generalizada con las que ellas no se sienten identificadas.

La falta de referentes para los/las jóvenes afrodescendientes ha sido una cuestión recurrente. Si el entorno en el que viven les ofrece constantemente referentes de personas blancas (históricos, cienfíticos/as, inventores/as, artistas…), ellas han tenido que buscar por su cuenta a personas destacables de origen africano y afrodescendiente. Personas con las que sentirse identificadas y reflejarse. Esta falta de referentes les afecta también en el día a día pues acusan la ausencia de personas racializadas en puestos de trabajo de cara al público, tanto en el ámbito público como en el privado.

Persiste la idea de que los/as afrodescendientes no pueden ser de aquí. No se ha aceptado todavía que son navarras/os y se recurre a todo tipo de preguntas relacionadas con su origen africano. A veces la forma en que se hacen las preguntas son algo hirientes y buscan confirmar la procedencia africana de la persona interpelada. En muchas ocasiones, por no sufrir un largo interrogatorio que lleve a la satisfacción de quien pregunta, nuestras invitadas optaron por contestar que son de un país africano. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de un cambio de chip sobre este pensamiento que niega su origen navarro.

Volviendo a la cuestión de la identidad, el colectivo Black Power ha manifestado la importancia de expresar su diversidad. Se sienten tanto africanas como navarras. Se identifican con África y su cultura, la cultura de sus padres. Y también, como navarras, se identifican con su propia cultura. Destacan las dificultades con las que se encuentran para mantener un difícil equilibrio y que les afecta en las relaciones con los/las demás. Desde su particular situación se han visto en la necesidad de crearse como colectivo, buscar a otras personas en su misma situación y poder compartir sus particularidades. Sus objetivos son la construcción de sus propias identidades desde una visión transcultural que incluye posicionamientos y relaciones con estos dos entornos.

Los estereotipos con los que se asocia a estas jóvenes ha sido otro de los temas debatidos. Se las relaciona con altas capacidades para el deporte y el baile, es decir, con cualidades relacionadas con el físico. Han sufrido una hipersexualización pues se les atribuye atributos físicos por encima de otras cualidades y se sexualiza sus actitudes y expresiones. Un ejemplo derivado de esta cuestión es que en ocasiones se les ha confundido por prostitutas. En los colegios a los que asisten, existe un prejuicio generalizado que induce a pensar que en sus entornos familiares se da escasez en cuanto a recursos económicos. También en el entorno educativo, se lamentan de la falta de incentivación por parte de instituciones y profesorado que les anime a iniciar estudios universitarios. Nuestras invitadas lo achacan a que se les clasifica mayormente como a estudiantes de una Formación Profesional, descartando la posibilidad de que opten por estudios superiores.

Por desgracia podríamos seguir enumerando más ejemplos. Solo añadiremos que en la tertulia se ha hablado del desconocimiento por parte de la sociedad acerca de estas comunidades que hace que estos estereotipos permanezcan. Por último, se ha matizado la influencia y la responsabilidad que las instituciones, los medios de comunicación y las redes sociales tienen en cuanto a la extensión de estos estereotipos y prejuicios, muchos de ellos racistas.

Agradecemos la participación activa de todas las personas que acudieron a la cita y en especial al colectivo Black Power por sus valiosas aportaciones. Queda abierta la posibilidad de darle, de algún modo, una continuidad a este encuentro.

Café-tertulia con jóvenes navarras afrodescendientes

Os invitamos a un nuevo café-tertulia el próximo 19 de abril. Para esta ocasión hemos invitado a las integrantes del grupo de activistas afrodescendientes Black Power. Con vuestra participación charlaremos con ellas, nos conoceremos e intercambiaremos experiencias enriquecedoras. Compartiremos saberes que nos ayudarán a visibilizar y comprender la diversidad social y cultural de nuestro entorno.

Como bien sabéis, la Antropología tiene puesta su mirada en la diversidad social y cultural en toda su amplitud. Desde Arakadia somos conscientes de que desde la disciplina en general, y desde nuestra asociación en particular, podemos desempeñar un papel activo y participativo en la comprensión de los desafíos contemporáneos. Uno de estos retos es la contribución en la conformación de una sociedad diversa y heterogénea plena. Intercambiar impresiones e ideas con los diferentes grupos que están luchando para ser reconocidos como parte integrante y activa de la diversidad navarra es parte de nuestros objetivos.

Esta cita es una ocasión única para conocer y escuchar las inquietudes de este colectivo de jóvenes navarras y afrodescendientes con sus propias particularidades y singularidades. Hablaremos sobre cómo han conformado y construido su identidad como grupo. Con qué cuestiones y problemáticas se sienten identificadas. A través de las vivencias compartidas por todos/as nos iremos adentrando en situaciones que nos afectan como sociedad y en ámbitos diversos como la educación, el entorno familiar o las instituciones.

En este café-tertulia os invitaremos a conocer algo más sobre la diversidad social navarra. Y a reflexionar si realmente estamos dispuestos para que se produzcan los cambios necesarios hacia la construcción de una sociedad plural, múltiple y heterogénea plena.

El lenguaje: De la comunicación al relato

La propuesta de Arakadia para este mes se centra en el análisis del uso del lenguaje y la influencia que éste puede tener, tanto en las mentes de las personas como en las sociedades y sistemas de poder que se establecen.

Desde el punto de vista antropológico, probablemente sea el lenguaje la característica más distintiva entre los seres humanos y el resto de los animales y ha permitido el desarrollo de las culturas, la tecnología y los sistemas políticos a lo largo de la historia.

Por otra parte, desde el punto de vista neurolingüístico, la estrecha relación existente entre el lenguaje y el pensamiento, nos descubre la enorme influencia que el uso del lenguaje puede tener en la creación identitaria personal y colectiva, así como en las relaciones humanas.

Los intereses reales que hay detrás de organizaciones, gobiernos y corporaciones, son en la mayoría de los casos, ajenos a la ciudadanía y carecemos de información y formación suficientes para sacar conclusiones acerca de la veracidad de los relatos encubiertos de intereses particulares.

Finalmente, se plantean las siguientes preguntas: ¿Conocemos realmente el sistema en el que vivimos? ¿Somos conscientes de ello? ¿Tenemos herramientas para protegernos de dicha manipulación? ¿Estamos dispuestos a escuchar, ver o investigar más allá de los relatos?
Este café-tertulia, se plantea como una oportunidad para reflexionar sobre algunas de las bases sobre las que se construyen las vidas de las personas, así como para hacer un ejercicio práctico de apertura mental y escucha activa.

Café-tertulia sobre antropología económica

Una mirada Antropológica hacia una economía solidaria será la propuesta de este mes de la asociación Arakadia. Haremos un recorrido por los distintos modelos economicos por las que han discurrido las sociedades modernas en los últimos doscientos años y las graves consecuencias que han tenido estas políticas económicas para la gran mayoría de la población mundial.

Con la aparición del liberalismo en el siglo XVIII y el modelo Laissez Faire se creó un sistema de mercado que organizó una sociedad que reclamaba cambios en la economía y produjo un cambio de paradigma a nivel mundial, convirtiéndose esta en fe. De esta forma las mercancías y productos manufacturados circularon sin obstáculos  ni competencia,pero con un claro proteccionismo para salvaguardar los interéses de los países europeos

El Neoliberalismo instigado después del final de la guerra fría que surge con el ascenso al poder de Reagan y Thatcher plantea en cambio una modalidad de gobierno basada en la promoción y la libertad de emprendimiento  prácticamente sin ningún tipo de intervención en el mercado, sino que el mismo se auto regule. Estas políticas supusieron  poca intervención de los estados, políticas fiscales restrictivas con el aumento de impuestos al consumo, menor gasto público y una política  consumista desaforada por todas las personas e instituciones. A raíz de las crisis del 2007 y de la COVID  este sistema económico se ha comprobado que no solventa los problemas que aquejan a nuestra sociedad como la desigualdad social, el desempleo  la pobreza o la exclusión. Además el consumo excesivo de materias primas y la producción de desechos que esta economía lleva aparejada está suponiendo un gravísimo cambio climático a nivel planetario.

El sistema Neo –Liberal posibilita la discriminación entre los distintos pueblos, haciendo que el consumo de materias primas produzca  mas desigualdad y potenciando el consumo de productos manufacturados que acarrea pobreza  y hambre en otros. Los recursos del planeta se agotan y debemos ir hacia una sociedad de  consumo mas equilibrada con el medio ambiente.

Actualmente existe una corriente de cambio a nivel mundial que impulsa un cambio en este paradigma que recibe el nombre de «decrecimiento». Este pensamiento social, económico y político persigue una relación más equilibrada entre las personas ,animales y naturaleza, bajo una idea primordial de disminución de la producción y consumo que apareja el sistema anterior.

¿Y de qué hablamos cuando hablamos de salud mental colectiva?

El pasado 20 de septiembre Arakadia celebró el café tertulia con el título «Antropología para la Salud Mental Colectiva. Herramientas para una existencia saludable». En él se plantearon preguntas acerca de lo que entendemos por salud mental colectiva, qué situaciones influyen en ella, qué podemos hacer colectivamente para mejorarla y qué puede aportar la Antropología en este tema.

El el siguiente ENLACE encontrarás el texto con el que trabajamos en la sesión, el cual puede ayudarnos a obtener algunas respuestas a las preguntas planteadas.

Antropología para la Salud Mental Colectiva

Arakadia ha organizado un nuevo café-tertulia para el próximo 20 de septiembre.

Aunque reconozcamos como un gran error seguir pensando al son del dualismo que muestra la “salud” frente a la “enfermedad”, no podemos obviar que una dimensión fundamental del campo de la salud es el malestar, y dar cuenta de él desde la antropología nos lleva a iluminar su condición humana, social y subjetiva. En lo que respecto a ese ámbito que denominamos “salud mental”, la antropología permite aproximarnos al conocimiento que las personas desarrollan desde sus experiencias de vacío, aflicción o desesperanza, y así explorar y reconstruir el tejido social del sufrimiento.

La atención a ese entramado (determinación social incluida) ha dado lugar, entre otras cosas, al fértil encuentro entre la antropología y la compleja realidad a la que apunta la categoría de salud colectiva, especialmente a partir del desarrollo de esta última en América Latina. Pero no solo queremos presentar ese vínculo, sino también invitar a reflexionar sobre las potencialidades de la antropología de la salud y de la mirada etnográfica para promover transformaciones sociales y, en definitiva,condiciones para una Salud Mental Colectiva posible.En realidad, es esa voluntad transformadora por la que apostamos -y que tan discutida es dentro y fuera de la academia- la que va a permitir a la antropología de la salud aportar herramientas y semillas para una existencia saludable en sociedades ahora patologizadas.

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA DESDE LA ANTROPOLOGÍA

El pasado 23 de mayo, Arakadia retó al público del café tertulia a enfrentarse a un monstruo entre los monstruos más temibles y temidos, la muerte. La eutanasia como forma de planificar tu propio proceso mortal, no deja de provocar grandes interrogantes. Contamos con la presencia del presidente de la Asociación “Derecho a Morir Dignamente” de Navarra, Manuel Eciolaza. Aunque la eutanasia fue la gran protagonista de la jornada, la antropología se abrió camino para explicar los cambios los cambios en las actividades en torno a los procesos de enfermedad y de morir.

Para las personas que acudimos, la eutanasia reconocida y legitimada dentro del marco legal del Estado español, nos parece un gran avance social. Como organismos vivos, como individuos humanos, no sólo tenemos la responsabilidad de labrarnos y desarrollar un proyecto vital (actividades, ontologías que den sentido a nuestro propio ser, reproducción….). Es nuestra responsabilidad, garantizarnos un proyecto lo menos impactante y doloroso no sólo para nosotras, como seres humanos, sino para facilitar ese proceso de enfermedad a aquellos seres queridos que nos rodean.

Se reconocieron ciertas dudas en su aplicación debidas a lo inclusiva que es la LORE. Se sintió una especie de inconsistencia respecto a las personas que puedan requerir de este servicio desde la salud mental. Sobre la salud física hay parámetros para valorarla, pero parece complicado hacerlo de la misma manera sobre el sufrimiento mental. Se plantean situaciones de personas mayores “cansadas de vivir” y con ganas de morir. Se habla sobre las leyes suizas y el suicidio asistido, que no es lo mismo que la eutanasia.

El testamento vital es un avance al dejar por escrito qué medidas sanitarias se nos pueden aplicar en diferentes contextos de enfermedad, en la que el firmante, como paciente, no esté consciente o con las capacidades mentales estables como para decidir por sí mismo. Pero nos genera la duda de si pueden estar registradas todas las posibles medicalizaciones posibles en un ilimitado contexto de enfermedad. Por otro lado, el paciente escribe en el testamento vital qué desea y qué no, tratando de ponerse en vida, en todas las posibles situaciones dificultosas que puedan acarrear un sinfín de enfermedades. Es decir, la eutanasia recoge medidas preventivas para evitar prácticas posibles como encarnizamiento terapéutico o que la familia decida qué medios farmacológicos y tecnológicos sean aplicados para asegurar la vida del paciente, aun este negándose en caso de haber estado consciente.

En los dos grupos de debate que participaron en la tertulia, se expuso aquello que cada persona pensaba y/o creía sobre la eutanasia y sus experiencias personales a la hora de firmar el llamado testamento vital. Vemos que es un paso sencillo, pero falta bastante información para hacerlo.

Se debatió la importancia de las creencias y de la cultura que tiene cada persona a la hora de abordar el proceso de la muerte. Son muchas las maneras de enfocar ese proceso y todas deben de ser respetadas. Se cuentan casos que cada uno conoce y cómo han sido tratados.

Es importante hablar con normalidad de la muerte, de su proceso, del duelo, etc. Vemos como en nuestra sociedad se oculta la muerte cuando es de vital importancia para poder aceptarla con naturalidad en un proceso que tarde o temprano se va a presentar.

Tratamos la relación médica-paciente. La eutanasia es una voluntad preventiva. En este sentido, la relación médico–paciente se transforma, es menos jerarquizada y más horizontal, en tanto que, el conocimiento sobre salud, medicalizaciones y enfermedades está más extendido y normalizados entre la sociedad. Por lo que un individuo que medita y reflexiona, tratando de planificar algo inevitable, como es la muerte, al igual que planifica la repartición de los bienes inmuebles y su herencia, está lo suficientemente capacitado para establecer un diálogo que sea continuado, de forma dialogante entre médico y paciente, y no unilateral en las decisiones que repercuten sobre el paciente. En este sentido, se promueve o se considera en cómo el código deontológico, el hipocrático, y la propia disciplina médica y aquellas que tienen que ver con el cuidado de la salud en la enfermedad, requerirían de una revisión, en tanto que, al igual que la propia Constitución española, lo más importante del Estado, al igual que el médico, es tratar de preservar la vida de todo individuo/ ciudadano.

Café-tertulia sobre el derecho a la muerte digna

El próximo martes, 23 de mayo, la Asociación de antropología Arakadia te invita a un café tertulia en el centro Plazara! de Pamplona. El tema que proponemos es el derecho a una muerte digna y su relación con la legalización de la eutanasia en el Estado español. Como invitado vendrá a charlar con nosotras Manuel Eciolaza, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD Navarra). Hará un breve repaso sobre los acontecimientos más destacados que se han dado con la legalización de la eutanasia, así como desde Arakadia, se ofrecerá una mirada antropológica sobre los cambios que sufre la definición de muerte a nivel social y cultural, ante tales acontecimientos.

SAR SAN

CAFÉ TERTULIA DE ARAKADIA Y GAZ KALÓ

El 21 de marzo celebramos el día internacional contra el racismo realizando un café tertulia con la comunidad gitana en colaboración con la asociación Gaz Kaló. La actividad formaba parte de la Semana Antirracista que todos los años organiza SOS Racismo Nafarroa.

El motivo del encuentro era que nos conozcamos más las personas, que escuchemos y empaticemos. Queremos disfrutar de las relaciones con personas diversas mirándonos a la cara y compartiendo un café y una magdalena. Creemos que se consiguió ya que las personas que participamos encontramos un buen ambiente de tertulia y de escucha.

El pueblo gitano, a pesar de los más de 500 años de convivencia es un pueblo desconocido y lleno de prejuicios que necesitamos superar y reconocer que merece justicia, reparación y conocimiento.

Ricardo Hernández, presidente de la Federación de Asociaciones gitanas Gaz Kaló realizó una muy interesante presentación de la jornada. Expuso la historia del pueblo gitano, sus aportaciones a la sociedad en aspectos laborales, lingüísticos y humanos. Mostró cómo ha sido una historia de estrategias de supervivencia para evitar que el pueblo gitano desaparezca como pueblo y como cultura diferenciada ante las propuestas asimilacionistas. Puso ejemplo en el hecho de que tomaron la religión mayoritaria del pueblo donde se asentaban.

Después formamos grupos más reducidos para que todas las personas participasen. En cada grupo estaban personas gitanas que compartieron sus experiencias con todas y todos. Fueron muchos los temas, y vamos a citar unos pocos. El racismo al gitano, el antigitanismo, sigue en la sociedad. Se contaron casos de las dificultades para el acceso al trabajo. En sus historias de vida demostraron sus problemas para encontrar trabajo. En el caso de conseguirlo tienen que demostrar que son de fiar. Siempre esforzándose más que los demás.

El mundo gitano está lleno de tópicos y estereotipos que son difíciles de eliminar (toros, flamenco, no quieren trabajar…). La cantidad de literatura escrita durante siglos (caso de “La gitanilla” de Cervantes) contra los gitanos permanece y se muestra en el lenguaje peyorativo.

El olvido injustificado en la educación provoca que los prejuicios se mantengan. Se trató de la necesidad de cambiar el antigitanismo desde la escuela. Se dio mucha importancia a cómo animar a las y los jóvenes a seguir estudiando.

Desde Gaz Kaló nos contaron ejemplos de pueblos donde ha sido erradicado el absentismo infantil en la escuela. Son importantísimas las “personas talismanes”, las trabajadoras sociales, la figura del promotor/a escolar, todas ellas con perfiles sociales en lo educativo y que unidas a instituciones apoyen a las familias y las estudiantes. La educación pública, incluido el modelo D, necesita apoyos para ayudar a niñas y niños a que dispongan de las mismas oportunidades para afrontar su futuro. También comentamos que sigue habiendo diferencias en el mundo rural y el urbano en cuanto a educación.

Aunque las leyes actuales no sean racistas, no tienen en cuenta que colectivos como el romaní o gitano tienen dificultades añadidas para poder acceder en igualdad de condiciones a los beneficios que promueven muchas leyes sociales como la de emancipación de la juventud. Las leyes no están hechas por gitanos. Salieron a relucir la discriminación histórica para los gitanos, el genocidio nazi o la guardia civil (muy vinculada a la persecución gitana). También la “persecución sistémica por parte de los de seguridad” en tiendas y centros comerciales. Se habla de denunciar todos estos hechos. El racismo lleva unido el perfil de criminal de la persona racializada. Desde SOS Racismo nos informan de la dificultad para denunciar hechos racistas (por el código penal, informes policiales sin detallar…). Nos cuentan la conveniencia de protocolos de sensibilización en los cuerpos de seguridad, como el de los municipales de Pamplona: “Pamplona frente al odio”. Se hace hincapié en la dificultad de demostrar el odio cuando es producido por el racismo.

Otro tema tratado fue el de evitar homogeneizar a todos los gitanos. En Navarra hay unos 8.000 y tienen diferentes posturas en cuanto a la cultura gitana, que también está en proceso de adaptación a las tendencias actuales, como lo ha hecho a lo largo de la historia, aunque a su ritmo. Se habló del idioma mezclado del euskera con el caló (Erromintxela), de las costumbres del “pañuelo” que introdujo la reina católica, del respeto a las personas mayores, de la costumbre del luto, de los panteones llenos de flores, de la religión católica y evangelista, de los trabajos como artesanos, chatarreros, tratantes y ahora en los mercadillos. Del valor de la libertad. También sobre el trabajo añadido a las mujeres encargadas de los cuidados y la necesidad de cambios feministas. Se trató el problema de que cuando algún gitano hace algo delictivo se toma al colectivo como culpable.

Tomamos conciencia de la importancia del papel individual de cada una de nosotras para eliminar en el día a día expresiones racistas, lenguajes insultantes, historias que se alejan de la realidad, etc…

Finalizó con un resumen de los temas, un agradecimiento a los participantes, sobre todo a las gitanas y gitanos, y la confirmación de que es un placer convivir con personas diversas.

Para otras ocasiones se planteó la posibilidad de profundizar más los temas. Esta vez la idea era relacionarnos y conocernos un poquito más. Seguro que haremos más actividades con el pueblo gitano, dando a conocer su situación y su cultura, y también mostrando para qué sirve la antropología.

Un profundo agradecimiento a los que acudieron, pero sobre todo a las y a los gitanos que compartieron sus vivencias con todos los participantes.

Continuaremos en el futuro, quizás profundizando algunos de los temas tratados

SAR SAN

ANTROPOLOGIA Y CULTURA GITANA

El próximo 21 de marzo, vamos a tener un ENCUENTRO organizado por nuestra Asociación de Antropología Arakadia y la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló, dentro de la semana antirracista que anualmente coordina Sos Racismo Nafarroa. Pretendemos hablar sobre el pueblo gitano con la habitual tranquilidad que ofrecemos en los café-tertulia de Arakadia.
A través de la riqueza del conocimiento que nos ofrecen las relaciones personales pretendemos avanzar hacia un mundo más justo en el que ya no hablemos de razas, sino del placer de convivir con personas diversas y respetuosas. La antropología, aunque no solo, usualmente estudia colectivos y comunidades discriminadas o invisibilizadas. Aunque el pueblo gitano sea visible después de 500 años en convivencia, sigue siendo un pueblo poco conocido y lleno de estereotipos y prejuicios que hacen mucho daño a la convivencia.
Hablaremos del proceso que están viviendo por mantener su identidad, su riqueza cultural apasionada y apasionante. Trataremos del rechazo que todavía siguen sufriendo, que ahora llamamos antigitanismo, y también de los procesos de cambio en los que está sumergida la cultura gitana, que procura posibilitar entre otras mejoras, una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres.
Vivimos en una sociedad en las que las relaciones cara a cara son cada vez más difíciles. Vivimos con prisas y preferimos las redes para nuestras relaciones. En esta jornada pretendemos que, con la conversación, con la escucha, con la empatía podamos pasar un buen rato y conocernos más.