Educación y sensibilización, claves contra la mutilación genital femenina

El pasado 23 de febrero contamos con la presencia de la periodista Isa Egiguren y con la mediadora intercultural Fátima Djarra Sani, referente en la lucha contra la mutilación genital femenina (MGF).

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\BBF94B34EB32268ADA57A3BE5062FE7D\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.25.12_d640f3b8.jpg

Nos hablaron de su viaje a Guinea Bissau, país de dos millones de habitantes, y uno de los más emprobrecidos del mundo, con una gran inestabilidad política, y donde la educación es prácticamente privada.

Isa y Fátima acudieron a Gabú, al este del país, donde se presentó el diagnóstico sobre la situación de la MGF y los matrimonios forzados realizado por la asociación Dunia Musso en esta región. Según los datos de este estudio realizado puerta a puerta a más de 800 personas, una de cada dos mujeres de 15 a 49 años ha declarado haber sido sometida a algún tipo de MGF. Esta práctica se realiza entre los 4 y 5 años, aunque se está adelantando a los 2 años porque pasa más desapercibida. En este sentido, los casos de mutilación aumentan cuanto menor es el nivel de escolarización, aseguran. Y en las zonas más pobres de este país, el 90% son analfabetas y solo el 20% de las niñas termina la educación secundaria.

Realizaron sesiones de sensibilización en los que participaron las autoridades de la población que mostraron su apoyo a la erradicación de la ablación, una práctica que está castigada desde 2011 por ley, aunque siga practicándose en la actualidad.

El equipo de Dunia Musso imparte en Bissau formación sobre perspectiva de género, realizan charlas con estudiantes de enfermería sobre derechos sexuales y reproductivos, sobre la importancia del consentimiento, sobre la utilización de anticonceptivos o del riesgo de contraer enfermedades de transmisión.

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\F8C1F23D6A8D8D7904FC0EA8E066B3BB\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.22.24_143adde5.jpg

Uno de los proyectos más importantes de esta organización es la escolarización de 20 niñas que provienen de barrios desfavorecidos con familias con escasos recursos. Estas niñas, cuyas edades van desde los 4 años a los 16 y a cuyos progenitores se les exige que no estén mutiladas, estudian, reciben apoyo académico, seguimiento socio-educativo, pero, sobre todo, se les ofrece un espacio seguro donde también se cubren sus necesidades básicas, pues tienen asegurada la comida diaria. Cuando pasan a ser adultas se convierten en agentes de cambio. Son las encargadas de contar, casa por casa, la brutal violencia contra las mujeres que supone la mutilación genital femenina y las graves consecuencias para su salud.

La mutilación genital femenina se practica principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, pero es un problema universal y se realiza en algunos países de Asia y América Latina. Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

La educación y la sensibilización son claves para la lucha contra esta práctica que como rito de paso está muy arraigada en las comunidades donde se practica. También se contempla la posibilidad de introducir algún ritual alternativo en el que se garantice la transmisión cultural y la aceptación social sin necesidad de practicar la mutilación genital. Artículo relacionado

MUTILACION GENITAL FEMENINA EN GUINEA BISSAU

Arakadia organiza en colaboración con la ONG Dunia Musso una conferencia que se celebrará el próximo día 23 de febrero sobre la práctica de la mutilación genital femenina en Guinea Bissau.

La mutilación genital femenina forma parte en muchas comunidades de un rito de paso a la edad adulta con unas consecuencias muy graves para la salud de mujeres y niñas. Conlleva una fuerte carga social y resulta difícil su erradicación a pesar de estar prohibida en numeros países donde se practica.

Participarán:
⦁ Isa Egiguren, periodista y colaboradora con diferentes medios (Euskalerria Irratia, Radio Euskadi, Diario de Noticias, Txantrean Auzolan…) y con varias organizaciones (Plataforma Yala Nafarroa con Palestina, Salvamento Marítimo Humanitario, Dunia Musso)

Fátima Djarra Sani procedente de Guinea Bissau y afincada en Navarra. Es integradora social, mediadora intercultural y activista contra la ⦁ mutilación genital femenina. Trabaja en Médicos del Mundo como intermediadora con la comunidad africana y es fundadora de la asociación Flor de África y cofundadora de la asociación Dunia Musso. En 2015 publicó el libro «Indomable» cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la práctica nefasta e injusta que afecta a 200 millones de mujeres y niñas. Su vida es la búsqueda constante de un equilibrio que le permita conciliar la cultura de la que procede y la lucha contra la mutilación genital femenina. Fátima ha sido galardonada con diferentes premios en reconocimiento a su labor por esta causa.

CHARLA-PARTICIPATIVA DE VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES.

-Martes, 12 de diciembre a las 18,00 Horas
-Jus la Rotxa, sala 5.

-Ponentes;
Esther Fernández Arjonilla, jueza de instrucción sobre violencia de género y sobre la mujer.

Juana Azcárate Seminario, psicóloga jurídica y forense del PSIMAE, apoyo integral a las víctimas desde el Gobierno de Navarra.

Rebeka Palacios Sánchez, antropóloga social y cultural de la Asociación de Antropología ARAKADIA antropologia elkartea.

Las ponentes ofrecerán una hora informativa sobre aspectos relacionados con las primeras atenciones psicológicas y jurídicas a las víctimas y acusados en contextos de violencia de maltrato continuado.

Esther, como jueza se centrará en la atención jurídica desde el primer momento de la denuncia. Medidas cautelares, investigación de los hechos.

Juana como psicóloga describirá los tratamientos psicológicos que se ofrecen para la recuperación e integración tanto de la víctima como del acusado.

Rebeka, mostrará lo que puede aportar la Antropología al conocimiento de porqué la violencia sobre la mujer tiene relevancia como un problema social.

Además, se tratará de incidir en la importancia que tiene la psicología en contextos de violencia. Los tratamientos psicológicos son tan importantes como los apoyos que se ofrecen desde la asistencia social y políticas públicas, de cara a realizar un trabajo de reinserción adecuado respecto a, no sólo a las víctimas, sino también hacia los acusados.

Es por ello que, la psicología debería adquirir una transversalidad en ámbitos jurídicos y de asistencia social, no como apoyo, sino como obligatoriedad de desarrollar un trabajo conjunto con la persona que lo necesita, para dar el visto bueno como persona habilitada adecuadamente para una convivencia en sociedad.

FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE

El Festival de Cine para el Cambio Social celebrará su quinta edición entre el 13 y 17 de junio en el Civivox Condestable de Pamplona. Se trata de un proyecto de Mikel Belascoáin en colaboración con el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard. Este año el festival trata sobre “Tribus y Rituales” y el programa proyectará 24 películas y exhibirá seis proyectos artísticos en torno a esta temática.

El Festival se estrena el 13 de junio a las 19:00 horas, con la película «Yaponi, el nido de la Lengua» dirigida por la antropóloga y realizadora Beatriz Bermúdez Rothe. Un trabajo de investigación de más de 20 años acerca del pueblo indígena wanai / mapoyo, de la amazonía venezolana.

Además se expondrán los trabajos realizados por alumnos y alumnas de la Escuela de Cine de Pamplona en Egipto “Cairo in Motion” y se presentarán los trabajos de los artistas navarros Anna Holmes y Iosu Zapata.

Arakadia participará en el festival en la jornada “WAPIKONI MOBILE, UNA EXPERIENCIA INDÍGENA DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA” que se celebrará el miércoles 14 de junio con la participación de Beatriz Bermúdez Rothe, antropóloga y realizadora venezolana que trabaja con las organizaciones indígenas desde 1978. En esta oportunidad participará una de las responsables de Wapikoni, en una mesa redonda moderada por Txuri Ollo de Arakadia, la cual tendrá lugar al finalizar la proyección de los videos.

Toda la información sobre el resto del festival está disponible en la  página web de FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE . Todas las sesiones darán comienzo a las 19.00 horas y serán de acceso gratuito En este VIDEO se ofrece un resumen de la programación.

MENSAJES DE LESBOS

Refugiados, fronteras, Lesbos ¿Qué imagen aparece al oír estas palabras? ¿Qué discurso resuena en nuestras cabezas? Las pocas veces que esta realidad llega a nuestras manos, normalmente lo hace en forma de historia desgarradora, envuelta en imágenes que poco espacio dejan a la esperanza. Pero ¿Quién es el sujeto de esas historias? ¿Quiénes son los que aparecen en las fotografías?

Miryam Ayerra Ancín, trabajadora del Centro Comunitario Paréa Lesvos, nos propone un cambio de narrativa, una perspectiva que vea más allá de la condición de víctima y ponga en el centro lo que define y dignifica a una persona.

La charla será el martes 6 de junio a las 19:00 h. en la Casa de la Juventud de Pamplona (Calle Sangüesa, 30).

DE LA «TRIBU» A LAS PANTALLAS

Curso de Extensión Universitaria sobre Antropología Visual organizado por Arakadia y UNED-Pamplona

En una sociedad y en un tiempo donde lo audiovisual, y en particular lo visual -gráfico, digital, fijo o en movimiento-, es prácticamente omnipresente en la vida de la mayoría de los seres humanos, gracias a las pantallas de todo tipo y tamaño, nos preguntamos ¿qué dice de todo esto la antropología? ¿Cómo es que gracias y a través del cine se han ido redefiniendo ciertas categorías y abriendo nuevos campos de estudio alrededor de la disciplina antropológica y de qué manera podemos abordarlos?

La celebración de un festival de cine en Pamplona / Iruña, Filmmaking for Social Change, que pone su foco en la relación del cine con el cambio social, seleccionando anualmente temas o palabras que permitan reflexionar sobre la creación audiovisual como fenómeno social y agente de cambio, y no sólo como parte de la industria del entretenimiento, motivó, a quienes integramos Arakadia a sumarnos a esta iniciativa como una manera de acercarnos y profundizar en su propuesta reflexiva.

Este año han seleccionado el tema TRIBUS Y RITUALES, y nada puede ser más antropológico que el ámbito al que remiten ambas palabras. De allí que propusiéramos a la UNED, que en el marco de las actividades que hemos acordado desarrollar conjuntamente, realizáramos un curso que nos permitiera ampliar sobre estos temas.

Así surgió el curso de extensión universitaria sobre Antropología Visual que tendrá lugar entre los días 24 y 28 de abril en la sede de UNED en Pamplona / Iruña, y que también será online.

El objetivo del curso es por tanto, “reflexionar sobre las antiguas y las nuevas relaciones que se han dado entre la antropología y los soportes audiovisuales y el cómo algunos términos clasificatorios – TRIBUS, PUEBLOS INDÍGENAS- han mediado en dichas relaciones”.

Los temas y sus ponentes son los siguientes:

La otredad y las cámaras, desde los inicios de la antropología visual hasta la era de la brecha digital, a cargo de Beatriz Bermúdez Rothe
Lunes, 24 de abril. 17:00-19:00h.

Acompañada de películas, videos y fotos fijas, se mostrará una visión amplia sobre cómo surge y cómo se ha desarrollado la Antropología Visual: algunos de sus hitos, tendencias y autores más importantes, haciendo referencia a la visión del «otro» y a la perspectiva de esos «otros y otras» en la actualidad.

Beatriz es antropóloga (Universidad Central de Venezuela), Magíster en Comunicación y Educación, realizadora de cine y video. Integrante de Arakadia y de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine, Video y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Ha sido profesora invitada en la UCV y en el posgrado de Educación Intercultural Bilingüe de La Universidad del Zulia. Ha coordinado cursos, festivales y muestras de cine y video en comunidades indígenas desde los años 80.

Rituales y documentales, a cargo de Patrick Hazard
Martes, 25 de abril. 16:30-18:30h.

Explorando la relación entre antropología y cine documental, se ofrecerá una visión general del ritual y así como varias formas de prácticas rituales que aparecen en distintos cortometrajes.

Patrick es antropólogo (University College London), creador y Director del Festival Internacional de Cine Documental de Londres LIDF http://www.lidf.co.uk/, así como también, codirector del Filmmaking for Social Change, de Pamplona / Iruña. https://filmmakingforsocialchange.org

¿De qué hablamos cuando hablamos de África en un país sin memorias de África? y Cine africano: grandes pantallas o pequeños guetos, a cargo de Eva de Andrés Castro
Miércoles, 26 de abril. 17:00-19:00

África es un continente dividido en cincuenta y cuatro países, trazados a cordel (damero) por la colonización europea, y habitado por mil doscientos millones de personas sobre las cuales la etiqueta de «lo africano» pasa como un rodillo homologador. Más que definir una identidad colectiva, el discurso sobre África y lo africano ha estado centrado en definir una «alteridad» pero ¿cómo se refleja ese monólogo de «occidente» en el cine?

Eva es Doctora en Antropología (UNED, licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla). Profesora Asociada al Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Encuentros entre arte y antropología: una mirada occidental, a cargo de Asier Azkarraga
Jueves, 27 de abril.
17:00-18:00

Desde una perspectiva holística y cuestionadora se abordaran las distintas categorías y conceptualizaciones que desde «occidente» se hace del arte hasta llegar a convertir diversas manifestaciones culturales en objetos y mercancías para museos, galerías y coleccionistas de arte.

Asier es antropólogo (UNED, Profesor en Antropología Social).

Antropología audiovisual y museos: un ámbito abierto a la experimentación, a cargo de Sara Sama-Acedo
Jueves, 27 de abril.
18:00-19:00

La relación entre la antropología y los museos no ha sido un camino fácil, pero si largo y lleno de encuentros y sugestivos debates, donde la antropología audiovisual ha contribuido desde la experimentación y reflexión. En esta sección se trataran algunas de las tensiones y desafíos que en las últimas décadas han caracterizado a dicha relación y que atañen tanto a la producción de conocimiento antropológico como a su difusión.

Sara es Licenciada y Doctora en Antropología Social y Cultural (Universidad Complutense de Madrid). Profesora Contratada de Antropología en la UNED donde, entre otras materias, imparte varios cursos de Antropología Audiovisual.
https://www.researchgate.net/profile/Sara_Sama

La tercera mirada, a cargo de Pablo Mora Calderón
Viernes, 28 de abril.
17:00-19:00

Sey arimaku o la otra oscuridad, 2011 (1h)
En esta película, Pablo Mora C. y Amado Villafana, un líder y realizador arhuaco, de la Sierra Nevada (Colombia), comparten sus experiencias como realizadores y analizan el papel del antropólogo en la producción de documentales sobre los pueblos indígenas.

Cierre con cineforo
Luego de la proyección, Pablo Mora compartirá una reflexión analítica sobre estatuto disciplinar de la Antropología Visual basada en su experiencia profesional durante los últimos veinte años entre los pueblos kogui, wiwa y arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el autor transitará por distintos temas como el papel del antropólogo en el contexto de la emergencia del video indígena y sus agendas descolonizadoras y de soberanía audiovisual.
Pablo es antropólogo, Magister en Antropología (Universidad de los Andes) y realización cinematográfica. Profesor de realización documental y antropología visual en la Universidad Javeriana y en otras universidades de Colombia. Ha sido impulsor de la Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia, DAUPARÁ (www.daupara.org) y director del Festival de Cine Documental de Bogotá.

+INFO Y MATRÍCULA

DE LOIZU A LOS BUNKERES

Charla sobre el patrimonio arqueológico del Valle de Erro

Desde Arakadia os ofrecemos para el próximo sábado, 1 de abril, una charla en Erro. Para ello contaremos con el técnico de arqueología del Instituto Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz, y con la antropóloga física y osteoarqueóloga Maitane Tirapu de Goñi. Nos harán un repaso histórico sobre todo el patrimonio cultural perteneciente al valle de Erro, además de dar un pequeño espacio exclusivo para el hombre de Loizu.

Maitane Tirapu aportó novedades sobre el “Hombre de Loizu” en la charla del Condestable

El pasado día 7 de febrero se ofreció una charla sobre el “Hombre de Loizu”. Esta charla la organizó la Asociación de Antropología Arakadia. En este sentido, Arakadia está formado por un equipo multidisciplinar que nació con una intencionalidad primordial, que es la de acercar a la población en general la disciplina antropológica.

La charla la desarrolló la osteoarqueóloga y antropóloga física Maitane Tirapu de Goñi. Arakadia invitó a la ponente con la finalidad de ofrecer una mirada novedosa sobre lo ya expuesto; Maitane explica cómo a partir del análisis científico de los huesos, podían deducir que el “Hombre de Loizu” representaba un ritual funerario de la época del Mesolítico.

La charla no quedó ahí y se dieron aportes novedosos que todavía no habían salido a la luz. Por ejemplo, que el “Hombre de Loizu” murió posiblemente a causa de una agresión interpersonal que le fracturó el cráneo. Anteriormente se consideró la posibilidad de que había sido un proyectil (posiblemente una flecha) la que había alcanzado el cráneo del individuo. Además de esto, Maitane dio un dato que dará mucho que hablar en un futuro próximo: en la cueva de Loizu se ha hallado pintura rupestre, no tipificada como algo convencional en la cultura del Mesolítico antiguo. Las pinturas consisten en unas huellas de dedos con ocre rojo. El cráneo del individuo también tenía ocre rojo, pero todavía se está por llevar a cabo una investigación exhaustiva que nos resuelva preguntas diversas al respecto