NOCHE DE SAN JUAN Y BRUJERIA

Asociación de antropología – Antropologia elkartea
NOCHE DE SAN JUAN Y BRUJERIA
NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE
El Festival de Cine para el Cambio Social celebrará su quinta edición entre el 13 y 17 de junio en el Civivox Condestable de Pamplona. Se trata de un proyecto de Mikel Belascoáin en colaboración con el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard. Este año el festival trata sobre “Tribus y Rituales” y el programa proyectará 24 películas y exhibirá seis proyectos artísticos en torno a esta temática.
El Festival se estrena el 13 de junio a las 19:00 horas, con la película «Yaponi, el nido de la Lengua» dirigida por la antropóloga y realizadora Beatriz Bermúdez Rothe. Un trabajo de investigación de más de 20 años acerca del pueblo indígena wanai / mapoyo, de la amazonía venezolana.
Además se expondrán los trabajos realizados por alumnos y alumnas de la Escuela de Cine de Pamplona en Egipto “Cairo in Motion” y se presentarán los trabajos de los artistas navarros Anna Holmes y Iosu Zapata.
Arakadia participará en el festival en la jornada “WAPIKONI MOBILE, UNA EXPERIENCIA INDÍGENA DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA” que se celebrará el miércoles 14 de junio con la participación de Beatriz Bermúdez Rothe, antropóloga y realizadora venezolana que trabaja con las organizaciones indígenas desde 1978. En esta oportunidad participará una de las responsables de Wapikoni, en una mesa redonda moderada por Txuri Ollo de Arakadia, la cual tendrá lugar al finalizar la proyección de los videos.
Toda la información sobre el resto del festival está disponible en la página web de FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE . Todas las sesiones darán comienzo a las 19.00 horas y serán de acceso gratuito En este VIDEO se ofrece un resumen de la programación.
Refugiados, fronteras, Lesbos ¿Qué imagen aparece al oír estas palabras? ¿Qué discurso resuena en nuestras cabezas? Las pocas veces que esta realidad llega a nuestras manos, normalmente lo hace en forma de historia desgarradora, envuelta en imágenes que poco espacio dejan a la esperanza. Pero ¿Quién es el sujeto de esas historias? ¿Quiénes son los que aparecen en las fotografías?
Miryam Ayerra Ancín, trabajadora del Centro Comunitario Paréa Lesvos, nos propone un cambio de narrativa, una perspectiva que vea más allá de la condición de víctima y ponga en el centro lo que define y dignifica a una persona.
La charla será el martes 6 de junio a las 19:00 h. en la Casa de la Juventud de Pamplona (Calle Sangüesa, 30).
Curso de Extensión Universitaria sobre Antropología Visual organizado por Arakadia y UNED-Pamplona
En una sociedad y en un tiempo donde lo audiovisual, y en particular lo visual -gráfico, digital, fijo o en movimiento-, es prácticamente omnipresente en la vida de la mayoría de los seres humanos, gracias a las pantallas de todo tipo y tamaño, nos preguntamos ¿qué dice de todo esto la antropología? ¿Cómo es que gracias y a través del cine se han ido redefiniendo ciertas categorías y abriendo nuevos campos de estudio alrededor de la disciplina antropológica y de qué manera podemos abordarlos?
La celebración de un festival de cine en Pamplona / Iruña, Filmmaking for Social Change, que pone su foco en la relación del cine con el cambio social, seleccionando anualmente temas o palabras que permitan reflexionar sobre la creación audiovisual como fenómeno social y agente de cambio, y no sólo como parte de la industria del entretenimiento, motivó, a quienes integramos Arakadia a sumarnos a esta iniciativa como una manera de acercarnos y profundizar en su propuesta reflexiva.
Este año han seleccionado el tema TRIBUS Y RITUALES, y nada puede ser más antropológico que el ámbito al que remiten ambas palabras. De allí que propusiéramos a la UNED, que en el marco de las actividades que hemos acordado desarrollar conjuntamente, realizáramos un curso que nos permitiera ampliar sobre estos temas.
Así surgió el curso de extensión universitaria sobre Antropología Visual que tendrá lugar entre los días 24 y 28 de abril en la sede de UNED en Pamplona / Iruña, y que también será online.
El objetivo del curso es por tanto, “reflexionar sobre las antiguas y las nuevas relaciones que se han dado entre la antropología y los soportes audiovisuales y el cómo algunos términos clasificatorios – TRIBUS, PUEBLOS INDÍGENAS- han mediado en dichas relaciones”.
Los temas y sus ponentes son los siguientes:
La otredad y las cámaras, desde los inicios de la antropología visual hasta la era de la brecha digital, a cargo de Beatriz Bermúdez Rothe
Lunes, 24 de abril. 17:00-19:00h.
Acompañada de películas, videos y fotos fijas, se mostrará una visión amplia sobre cómo surge y cómo se ha desarrollado la Antropología Visual: algunos de sus hitos, tendencias y autores más importantes, haciendo referencia a la visión del «otro» y a la perspectiva de esos «otros y otras» en la actualidad.
Beatriz es antropóloga (Universidad Central de Venezuela), Magíster en Comunicación y Educación, realizadora de cine y video. Integrante de Arakadia y de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine, Video y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Ha sido profesora invitada en la UCV y en el posgrado de Educación Intercultural Bilingüe de La Universidad del Zulia. Ha coordinado cursos, festivales y muestras de cine y video en comunidades indígenas desde los años 80.
Rituales y documentales, a cargo de Patrick Hazard
Martes, 25 de abril. 16:30-18:30h.
Explorando la relación entre antropología y cine documental, se ofrecerá una visión general del ritual y así como varias formas de prácticas rituales que aparecen en distintos cortometrajes.
Patrick es antropólogo (University College London), creador y Director del Festival Internacional de Cine Documental de Londres LIDF http://www.lidf.co.uk/, así como también, codirector del Filmmaking for Social Change, de Pamplona / Iruña. https://filmmakingforsocialchange.org
¿De qué hablamos cuando hablamos de África en un país sin memorias de África? y Cine africano: grandes pantallas o pequeños guetos, a cargo de Eva de Andrés Castro
Miércoles, 26 de abril. 17:00-19:00
África es un continente dividido en cincuenta y cuatro países, trazados a cordel (damero) por la colonización europea, y habitado por mil doscientos millones de personas sobre las cuales la etiqueta de «lo africano» pasa como un rodillo homologador. Más que definir una identidad colectiva, el discurso sobre África y lo africano ha estado centrado en definir una «alteridad» pero ¿cómo se refleja ese monólogo de «occidente» en el cine?
Eva es Doctora en Antropología (UNED, licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla). Profesora Asociada al Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.
Encuentros entre arte y antropología: una mirada occidental, a cargo de Asier Azkarraga
Jueves, 27 de abril.
17:00-18:00
Desde una perspectiva holística y cuestionadora se abordaran las distintas categorías y conceptualizaciones que desde «occidente» se hace del arte hasta llegar a convertir diversas manifestaciones culturales en objetos y mercancías para museos, galerías y coleccionistas de arte.
Asier es antropólogo (UNED, Profesor en Antropología Social).
Antropología audiovisual y museos: un ámbito abierto a la experimentación, a cargo de Sara Sama-Acedo
Jueves, 27 de abril.
18:00-19:00
La relación entre la antropología y los museos no ha sido un camino fácil, pero si largo y lleno de encuentros y sugestivos debates, donde la antropología audiovisual ha contribuido desde la experimentación y reflexión. En esta sección se trataran algunas de las tensiones y desafíos que en las últimas décadas han caracterizado a dicha relación y que atañen tanto a la producción de conocimiento antropológico como a su difusión.
Sara es Licenciada y Doctora en Antropología Social y Cultural (Universidad Complutense de Madrid). Profesora Contratada de Antropología en la UNED donde, entre otras materias, imparte varios cursos de Antropología Audiovisual.
https://www.researchgate.net/profile/Sara_Sama
La tercera mirada, a cargo de Pablo Mora Calderón
Viernes, 28 de abril.
17:00-19:00
Sey arimaku o la otra oscuridad, 2011 (1h)
En esta película, Pablo Mora C. y Amado Villafana, un líder y realizador arhuaco, de la Sierra Nevada (Colombia), comparten sus experiencias como realizadores y analizan el papel del antropólogo en la producción de documentales sobre los pueblos indígenas.
Cierre con cineforo
Luego de la proyección, Pablo Mora compartirá una reflexión analítica sobre estatuto disciplinar de la Antropología Visual basada en su experiencia profesional durante los últimos veinte años entre los pueblos kogui, wiwa y arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el autor transitará por distintos temas como el papel del antropólogo en el contexto de la emergencia del video indígena y sus agendas descolonizadoras y de soberanía audiovisual.
Pablo es antropólogo, Magister en Antropología (Universidad de los Andes) y realización cinematográfica. Profesor de realización documental y antropología visual en la Universidad Javeriana y en otras universidades de Colombia. Ha sido impulsor de la Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia, DAUPARÁ (www.daupara.org) y director del Festival de Cine Documental de Bogotá.
Charla sobre el patrimonio arqueológico del Valle de Erro
Desde Arakadia os ofrecemos para el próximo sábado, 1 de abril, una charla en Erro. Para ello contaremos con el técnico de arqueología del Instituto Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz, y con la antropóloga física y osteoarqueóloga Maitane Tirapu de Goñi. Nos harán un repaso histórico sobre todo el patrimonio cultural perteneciente al valle de Erro, además de dar un pequeño espacio exclusivo para el hombre de Loizu.
El pasado día 7 de febrero se ofreció una charla sobre el “Hombre de Loizu”. Esta charla la organizó la Asociación de Antropología Arakadia. En este sentido, Arakadia está formado por un equipo multidisciplinar que nació con una intencionalidad primordial, que es la de acercar a la población en general la disciplina antropológica.
La charla la desarrolló la osteoarqueóloga y antropóloga física Maitane Tirapu de Goñi. Arakadia invitó a la ponente con la finalidad de ofrecer una mirada novedosa sobre lo ya expuesto; Maitane explica cómo a partir del análisis científico de los huesos, podían deducir que el “Hombre de Loizu” representaba un ritual funerario de la época del Mesolítico.
La charla no quedó ahí y se dieron aportes novedosos que todavía no habían salido a la luz. Por ejemplo, que el “Hombre de Loizu” murió posiblemente a causa de una agresión interpersonal que le fracturó el cráneo. Anteriormente se consideró la posibilidad de que había sido un proyectil (posiblemente una flecha) la que había alcanzado el cráneo del individuo. Además de esto, Maitane dio un dato que dará mucho que hablar en un futuro próximo: en la cueva de Loizu se ha hallado pintura rupestre, no tipificada como algo convencional en la cultura del Mesolítico antiguo. Las pinturas consisten en unas huellas de dedos con ocre rojo. El cráneo del individuo también tenía ocre rojo, pero todavía se está por llevar a cabo una investigación exhaustiva que nos resuelva preguntas diversas al respecto
Arakadia traslada al próximo martes 7 de febrero la charla “Una mirada antropológica al Hombre de Loizu” que se desarrollará a cargo de la antropóloga y arqueóloga Maitane Tirapu de Goñi, encargada del análisis del esqueleto humano. En ella se nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.
Los restos humanos del “Hombre de Loizu” que datan del año 9.700 a.C fueron hallados en la cueva Errotalde I, en el término municipal de Erro por el grupo de espeleólogos Sakon en el año 2017 mientras realizaba actividades espeleológicas.
Os esperamos el 7 de febrero en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.
Comunicamos que queda aplazada la charla “Una mirada antropológica al Hombre de Loizu” debido a la huelga convocada estos días por el sector de la Cultura, Ocio y Medio Ambiente, apoyando así sus reivindicaciones.
Desde la Asociación de Antropología Arakadia, el próximo miércoles 18 de enero ofreceremos una charla sobre “El hombre de Loizu”. Maitane Tirapu, antropóloga y arqueóloga encargada del análisis del esqueleto humano, nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.
Os esperamos en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.
El pasado 26 de octubre el catedrático en el departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED Ángel Díaz de Rada impartió una conferencia sobre la investigación etnográfica “en equipo”. El tema fue solicitado por nuestra asociación ya que vemos que las investigaciones cada vez son más transdisciplinares y multisituadas. Entendemos que si
sobreponemos diferentes miradas podremos ampliar nuestro campo visual, detectando detalles y profundizando más.
Se realizó en la sede de la UNED de Pamplona, y se pudo verla presencialmente, on line (directo y en diferido). Hubo 140 participantes. Fue una conferencia muy participativa en la que Ángel nos habló de las diferentes variantes de trabajo en equipo y nos trasladó sus diferentes experiencias.
Para Ángel el concepto central para enfocar el trabajo “en equipo” es la postura analítica. Una forma de moral a través de la que buscamos la producción de conocimiento, con dos condiciones simultáneas: relativa validez lógica y relativa validez empírica. Hizo énfasis en la depuración de la técnica de Guía de Campo y en la forma de análisis de materiales empíricos. Para hacer buen análisis de materiales empíricos, lo mejor es empezar con “otros”, y aprender a tratarse a sí mismo como un “otro”.
También enfatizó en los conceptos de originalidad, autoría, etnografía multisituada y transdisciplinariedad.
Puedes ver el vídeo de la conferencia desde este ENLACE