El recuerdo público de una muerte política: historiografía periodística y etnografía de la ritualidad pública (José Luís Cano Pérez, 1949-1977)

Autores: Integrantes de Lera-Ikergunea

Kepa Fernández de Larrinoa

Karlos Irujo Asurmendi

Santiago Martínez Magdalena

Txuri Ollo Gorriti

Cristina Saura Blanco

Publicado en: Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Nº 94, año 2020.

Gobierno de Navarra, pp. 157-223

RESUMEN


Durante la Transición el franquismo se empleó con extremada rudeza e inclemencia
contra los movimientos sociales contrarios a la continuidad del régimen. Dentro de aquel
contexto, Amnistía y Libertad fueron expresiones sinónimas. La muerte de José Luis
Cano Pérez sucedió en mayo de 1977. Este artículo aborda el recuerdo de dicha muerte.
En concreto, analiza el período 1977-2018. Se centra en los mecanismos del recuerdo y
del olvido. Sustentados en la historiografía periodística y el trabajo de campo, los autores
presentan un compendio etnográfico de, simultáneamente, cultura tangible e intangible,
arts memoriae y cánones de simbolización política. Elaboraciones conceptuales
reflexivas y bases teóricas contrastadas deberían preceder al diseño formal de cualquier
tipo de política cultural concerniente la promoción pública de «memorias históricas.
Palabras clave: antropología política; violencia de Estado; memoria histórica de la
Transición; Navarra

Poder, discurso y subjetividad (La experiencia migratoria Nicaragüense en Navarra)

Autora: Txuri Ollo Gorriti

Partiendo del punto de vista del país emisor y del receptor, este trabajo muestra las razones estructurales de la movilidad. Analiza los sucesos migratorios en un mundo globalizado e interrelacionado. Trata de comprender la forma en que los países que antaño eran emisores de emigrantes, gestionan y tratan la inmigración en la actualidad, aplicando políticas restrictivas con fines utilitaristas por parte de las instituciones. Se adentra en el funcionamiento de mecanismos de exclusión e inclusión, profundizando en los aspectos sociales en la disciplina que denominamos Antropología Sociocultural. La explicación e interpretación de los hechos o datos analizados hace referencia a un grupo social de Nicaragua, encuadrado en un contexto sociopolítico e histórico concreto de Navarra.

Autora: Txuri Ollo Gorriti

Tesis defendida el 23 de febrero de 2012 en la Universidad Pública de Navarra, UPNA.

Área de Antropología

Director de la tesis: Kepa Fernández de Larrinoa

Las bajeras como espacios de socialización en tiempos de pandemia

Estudio: «Construyendo juventudes, vinculaciones y subjetividades en Burlada. Las bajeras como espacios de socialización en tiempos de pandemia» realizado por el miembro de la asociación, Alberto Azkarate, dentro de los proyectos de investigación promovidos y financiados por «La Caixa-Fundación Caja Navarra» y la UNED.

Se trata de una investigación basada en el trabajo de campo desarrollado durante año y medio en las «bajeras juveniles» de Burlada, compartiendo con la juventud espacio y tiempo para la reflexión y la escucha. Una mirada antropológica a la juventud que masivamente ha ocupado las bajeras y donde además de socializarse, aprende a organizarse y a resolver problemas. El trabajo se ha realizado en diferentes fases de la pandemia, y en situaciones singulares para realizar investigación presencial, pero importantes para visibilizar la transformación que se está produciendo en las formas que la juventud tiene de relacionarse.

Podcast antirracistas

Nuestro compañero antropólogo, Medium, cordobé vo, bombisto, viajero y tomador de mate, Agustín Cuevas comparte con la asociación Arakadia buenos momentos, encuentros entrañables y amor por la antropología.

Su más que interesante trabajo lo podemos seguir en su blog https://agustincuevas.medium.com/ y en sus Podcast.

Su Podcast Antirracista es fruto de los encuentros del Grupo de Reflexión Antirracista llevados a cabo por la asociación Mujeres del Maiz de Navarra. En los dos episodios se abordaron temas como el colonialismo, neocolonialismo, migraciones y subdesarrollo.

En el primero hicieron un recorrido sobre la historia del colonialismo en América y en África y después se puede escuchar a las y los participantes contándonos sobre las independencias de las colonias, el subdesarrollo y las migraciones.

En el segundo hablaron sobre qué es el racismo, la relación entre racismo físico y el racismo cultural, y cómo el racismo alimenta prejuicios en contra de los migrantes, entre ellos la idea de «invasión». Para finalizar se entrevista al profesor de pintura Milton Duarte que contó sobre la parte artística de reflexión antirracista.

Se pueden escuchar y descargar los episodios de Podcast Antirracista gratis. Podcast Antrracista E1 y Podcast Antrracista E2 en go.ivoox.comCategorías