Presentación del libro «Catálogo de Patrimonio Rural de Arakil»

20 de noviembre, jueves, de 2025 — 19:00 h

Sala Plaza de Mayo – Plazara!

C/ Mayor 31, Pamplona / Iruña

Organiza: Asociación de Antropología Arakadia Antropologia Elkartea

Desde Arakadia queremos invitaros a la presentación del libro Catálogo de Patrimonio Rural de Arakil, de Agustín Cuevas Ladrón de Guevara, antropólogo responsable de esta investigación realizada entre 2022 y 2023 por iniciativa del Ayuntamiento de Arakil.

El encuentro girará en torno a una pregunta que atraviesa todo el estudio:

👉 ¿Qué pasó con el trabajo rural cuando llegó la industrialización a Navarra?

A partir de más de un año de trabajo etnográfico y del registro de más de 200 sitios patrimoniales —molinos, fraguas, eras, caleras, ferrerías—, el autor explora cómo la transformación industrial modificó las formas de vida, los oficios y la relación con el territorio en el municipio de Arakil.

El catálogo, ahora publicado en formato impreso y digital, busca reconocer, valorar y proteger el patrimonio cultural rural a través de las voces de quienes vivieron esa transición.

Les esperamos el 20 de noviembre para compartir esta mirada sobre el pasado, presente y futuro del trabajo rural en Navarra.

Catálogo patrimonial de Arakil

CAFÉ-TERTULIA CELEBRADO EN TORNO A LA GAU BELTZA-HALLOWEEN EN AXULAR KULTUR ELKARTEA DE BURLADA

AXULAR KULTUR ELKARTEA

El 14 de octubre Axular kultur elkartea organizó una jornada, en forma de café-tertulia, con el título Gau Beltza Halloween, eta guk, zer ospatzen dugu? ¿Y nostrxs qué celebramos?.La asociación de antropología Arakadia presentó el documental “Gau Beltza” de Euskaltzaleen Topagunea (Taupa Mugimendua) elaborado en base al trabajo etnográfico “Itzalitako Kalabazen Berpiztea” de los antropólogos Josu Ozaita Azpiroz y Jaime Altuna Ramírez. Posteriormente, personas de Arakadia actuaron como dinamizadoras de la jornada.

Entre las propuestas/ideas/reflexiones que surgieron sobre esta celebración están:

  • Se hace un repaso de cómo se está celebrando la fiesta en Burlada y se considera fundamental que la fiesta actual tenga otros valores.La actual celebración está muy individualizada y vinculada al consumo. No se trata de confrontar Gau Beltza con Halloween, sino de hacer una celebración conforme a valores como el respeto, las relaciones entre iguales, el compartir, la creatividad, así como el prepararla y festejarla juntos.
  • Es fundamental que haya una conexión con la cultura y la historia de nuestro pueblo a través de una tradición antigua como la celebración del día de los muertos o ánimas. Antes de la llegada de Halloween, en nuestros pueblos ya existió esta fiesta.
  • Se comenta el caso de algunos pueblos catalanes que celebran el castaween, mezclando el significado de la tradicional castañada catalana con Halloween,
  • Javier Cirauqui nos cuenta cómo en su infancia se celebraba el día de las almas/muertos en Burlada, con las calabazas y velas colgadas de los árboles, las castañas y nueces, así como los cantos por las calles. También nos habla de cómo los funerales se celebraban con comidas y bebidas.
  • Necesidad de transmitir nuestro patrimonio cultural a los niños. Es imprescindible que el sistema educativo sea partícipe de esa transmisión.
  • Es básico fortalecer los lazos comunitarios al reunir a las personas en una celebración compartida.
  • Importancia de que la celebración esté también vinculada a la naturaleza, y al dar una bienvenida al invierno, siendo conscientes de que ya no vivimos en el antiguo mundo rural.
  • Experimentar la sensación de miedo en un ambiente seguro y divertido.
  • Valorar la diversidad cultural existente en Burlada y que todas las aportaciones sean consideradas para que sea una fiesta compartida por todas y todos.
  • Desde Villava nos cuentan cómo se ha recuperado la fiesta de Gau Beltza, siendo un buen ejemplo, pero teniendo en cuenta que la situación sociocultural de Burlada es diferente. En Villava fue clave la implicación de colectivos y de varias personas dentro de un grupo motor. Y fue muy importante la labor realizada en las escuelas.
  • Es primordial para la implantación de una Gau Beltza/Halloween más colaborativa, respetuosa, creativa, divertida e imaginativa la implicación de colectivos sociales de Burlada. Se piensa en grupos que construyen cultura como pueden ser las apymas, los colegios, las escuelas de música, los coros, biblioteca, grupo de dantzas Larratz, gazteleku, gaztes, peñas, sociedades gastronómicas y culturales, bares, asociación de comerciantes, grupos de música, banda municipal,gaiteroak, burlatako txistulariak, jubilados, grupos de mujeres, escuela de hostelería, otros grupos, y por supuesto voluntarios. Se barajan muchas ideas (preparar una canción, baile, recetas, talleres de disfraces, mercadillo, juegos, adornos en los comercios…). Se necesitan a los colectivos para que puedan impulsarlas.
  • Se comenta de iniciar con alguna celebración, con alguna canción (por ejemplo la que se cantaba en Burlada hace años intentando recuperarla) y que luego se vayan sumando colectivos que al inicio no participen.
  • También se habla de la implicación del ayuntamiento de Burlada en la promoción de esta celebración.

Axular Kultur Elkartea

Gau Beltza en Burlada

Axular kultur elkartea dentro de las actividades culturales de Burlada, organiza una jornada sobre la Gau Beltza el 14 de octubre a las 19:30 en la misma sociedad cultural. Para ello ha pedido la colaboración de Arakadia y eso es lo que haremos. La base del formato será la misma del café tertulia del 18 de octubre de 2022 en Plazara. Mostraremos el documental “Gau Beltza” elaborado por los antropólogos Josu Oteiza y Jaime Altuna. En el debate de ideas queremos que surjan iniciativas para que esta celebración se celebre en Burlada con la participación de diferentes colectivos, que han sido previamente invitados.

Los objetivos son fortalecer los lazos comunitarios al reunirnos en una celebración compartida, conectar con la cultura e historia de nuestros pueblos, conectarnos con la naturaleza y con el paso al invierno y, que las celebraciones sean creativas, También consideramos importante familiarizarse con la muerte en un entorno seguro, e incluso divertido. 

Rituales festivos transfronterizos en el Pirineo Occidental

El antropólogo José Antonio Perales Díaz nos habla sobre el libro “Rituales festivos transfronterizos en el Pirineo Occidental” publicado por la Fundación José Miguel de Barandiaran.

En este trabajo el autor ha seleccionado los siguientes eventos festivos:

  • Entrada en Arnéguy de los Bolantes de Valcarlos
  • La Marca de Urepel
  • Romería a la virgen de Ainhoa
  • Lunes de Pentecostés en Dantxarinea
  • El Tributo de las Tres Vacas
  • La Junta de Lizuniaga
  • Firma del Convenio de pastos Aezkoa-Garazi (Cize)
  • Día de Límites en los municipios y valles del Pirineo Occidental
  • Día de los Contrabandistas en Sara
  • Fiesta de la Tradición de las Palomeras en Lizaieta (Etxalar- Sara)

He aquí la entrevista emitida en el programa Pasealeku de Eguzki Irratia:

Investigación sobre historia y patrimonio del Valle de Arakil

Entrevista al antropólogo Agustín Cuevas sobre del trabajo de investigación en el que se realiza una catalogación de los elementos patrimoniales (eras, caleras, lavaderos, ericeras, hornos, dehesas, seles, minas, canteras, pozos de nieve, molinos, ferrerías, fraguas, tejerías, lagares, batanes, potros de herrar, puentes, calzadas, etc.) existentes o que hayan existido históricamente en el Valle.

En el siguiente audio se puede escuchar la entrevista emitida en el programa Pasealeku de Eguzki Irratia.

Día Mundial de la Antropología

Arakadia celebra el Día Mundial de la Antropología con una mirada a las huellas del pasado y presente.

Este 20 de febrero, con motivo del Día Mundial de la Antropología, en Arakadia reafirmamos el compromiso con el estudio y la difusión de la diversidad cultural, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre las huellas que las sociedades dejan en el tiempo.

En el marco de esta celebración, Arakadia ha impulsado diversas actividades que acercan la antropología a la comunidad. Entre ellas, la presentación del proyecto «Aztarnak / Huellas», trabajo de investigación del Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, cuyo propósito es rescatar y contextualizar testimonios sobre los modos de vida a través de entrevistas etnográficas, proyecto con el que está previsto seguir colaborando, dada su importancia para los pueblos y para la consolidación de la disciplina antropológica en nuestro entorno.

Asimismo, los café-tertulias, espacios de encuentro y conversación que tienen lugar en PLAZARA, han servido para generar diálogos enriquecedores en torno a la afrodescendencia en Navarra, así como acerca del Patronato de Protección a la Mujer.

Otro hito relevante ha sido es la creación en el 2024 del Premio Arakadia Saria, un reconocimiento a personas y colectivos que aplican de manera destacada los principios de la antropología en la investigación, la divulgación y la acción social. Otorgado en su primera edición a Ortzadar Euskal Dantzari eta Kantari Elkartea.

Por otra parte, la profesionalización de la antropología es un tema presente en Arakadia. El mundo contemporáneo se caracteriza por la multiculturalidad, los procesos migratorios, la sociedad del conocimiento, los grupos minoritarios y la exclusión social. En este contexto, las antropólogas y antropólogos, con su conocimiento y análisis profundo de la diversidad y complejidad social pueden desarrollar su trabajo en campos como la docencia e investigación; la promoción y gestión cultural, o en la mediación intercultural, entre otros. Sin embargo, nos encontramos con que la Antropología es una disciplina desconocida en gran parte de la sociedad y también en las instituciones, lo cual dificulta el ejercicio de la profesión. Actualmente, Arakadia está colaborando con la ASAEE en la elaboración de una cartografía para el diagnóstico de nuestra profesión.

Con cada actividad, Arakadia refuerza su compromiso con la memoria, la identidad y el conocimiento compartido, celebrando la antropología como una herramienta fundamental para la construcción de sociedades más justas y comprensivas.

El Día Mundial de la Antropología fue establecido en 2015 por la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) y se celebra el tercer jueves de febrero, iniciativa acogida por otros colectivos profesionales en otros países.Asociación, que no por casualidad, surgió a principios del Siglo XX por el deseo de algunos antropólogos de mostrar y divulgar la falta de base científicas del racismo o de la publicitada y promovida superioridad de un determinado grupo humano, tema que lamentablemente no deja de perder vigencia en el mundo.

Presentación del proyecto AZTARNAK / HUELLAS

Día 17 de enero a las 19:00 en Plazara!

El Museo Etnográfico del Reino de Pamplona (MERP) se propuso ya en 2022 recopilar, contextualizar y ordenar los relatos que nos hablan sobre la evolución de los modos de vida, utilizando como método de investigación la entrevista etnográfica abierta.

Estas historias de vida nos ayudan a comprender y a transmitir las huellas del pasado en el presente que nos toca vivir, y son los testimonios vivos, la voz de los objetos que forman nuestra colección.

Con este proyecto de investigación pretendemos poner el foco de atención en la transición vivida por las personas protagonistas del éxodo del mundo rural al mundo urbano, es decir, los cambios del modo de vida tradicional al industrial; buscamos respuestas que expliquen los cambios y continuidades que durante los últimos 80 años se han ido produciendo en un corto espacio de tiempo, en nuestro entorno.

Los grandes ámbitos en los que hemos centrado nuestras entrevistas, en el marco del proyecto AZTARNAK / HUELLAS son las vivencias de la infancia y cambios en los modos de vida, destacando diversos sectores de actividad donde contrastar los datos:

• SECTOR PRIMARIO (AGRICULTURA, PASTOREO Y GANADERÍA)
• SECTOR SECUNDARIO (CARPINTERIA Y HERRERIA)
• OFICIOS FEMINIZADOS (SERVICIO DOMÉSTICO, CUIDADOS Y ENFERMERIA)
• EJES DE COMUNICACIÓN (SECTOR FERROVIARIO)
• OTROS AGENTES (CLERO, PERIODISMO, DOCENCIA, POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN LOCAL)

El objetivo principal del proyecto pretende reforzar la función social y educativa del MERP, transfiriendo los resultados de la investigación al guion de la exposición permanente, de las exposiciones temporales, al proyecto educativo MUSEO ITINERANTE/ MUSEO IBILTARIA, y en general, integrándolos en todos las acciones de difusión que realiza el museo.

El proyecto presentará los resultados obtenidos de las 50 entrevistas, realizadas a lo largo de tres años, el día 17 de enero de 2025 a las 19:00 en PLAZARA!, espacio situado en la C/ Mayor 31 de Pamplona.

Las tres personas que han formado el equipo: Elur ulibarrena Herce (responsable del MERP y coordinadora del proyecto), Alex Garcia Martin (antropólogo) Aitor Ortiz de Felipe (técnico de audiovisuales), llevarán a cabo la presentación.

Cualquier persona interesada está invitada a asistir. La entrada es libre y se agradece la confirmación de asistencia a través del tfno. 636845984.

Debate sobre el Patronato de Protección a la Mujer

El 30 de octubre en el centro Plazara! celebramos el café-tertulia dedicado al Patronato de Protección a la Mujer.

La investigadora Gemma Piérola nos hizo un pequeño recorrido del funcionamiento del Patronato y de los contextos en los que se crearon. El Patronato, o como en Pamplona se decía “las monjas” fue un mecanismo empleado por la dictadura franquista paraejercer un férreo control patriarcal sobre aquellas muchachas que osaran desafiar el modelo de buena mujer que las constreñía en un papel de beatas esforzadas, esposas sumisas y madres abnegadas que no habían escogido. Un organismo que castigó cualquier conducta transgresora que cuestionara las estrictas normas morales. Sucedieron historias muy duras y tristes llenas de acusaciones, señalamiento social, penurias y posteriormente olvido. No ha existido un reconocimiento institucional ni social a todas estas mujeres que desafiaban la moral de la iglesia católica. Incluso se apoyaron de un discurso científico (biologicista, psicológico, neurológico) para conseguir la sumisión de la mujer respecto al hombre.

Posteriormente llegó el debate, que es lo que caracteriza a los cafés-tertulia. Hubo un interés especial en las personas que desconocían la existencia del Patronato, y por ello solicitaron más información. Se habló de los contextos históricos, de las desigualdades, del cómo se ejerció el control social, de los motivos para hacer ese control, de los obstáculos para visibilizar lo ocurrido, de la situación actual en cuanto a cómo se controla la sociedad y el feminismo. Un debate muy rico lleno de temas antropológicos que sólo lo terminamos porque llegó la hora del cierre del centro.

Lunáticas, mujeres caídas. Patronato de Protección a la Mujer

El 30 de octubre es la tarde del café tertulia sobre los PATRONATOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER.

La profesora Gemma Piérola nos mostrará sus investigaciones acerca del funcionamiento de estas instituciones en Navarra y posteriormente realizaremos un debate participativo sobre estas olvidadas historias. Historias de vida, de dolor, delicadas, y muy emotivas. Historias invisibilizadas en la mayor parte de los casos. Nos sentimos en deuda con todas estas mujeres víctimas que tuvieron que pasar por estos centros religiosos.

El 6 de noviembre de 1941 se creó el Patronato de Protección a la Mujer y la institución permaneció en activo hasta 1985. Dependió orgánicamente del Ministerio de Justicia y tuvo delegaciones en todas las provincias. Su principal objetivo fue “redimir a la mujer caída y ayudar a la que estaba a punto de caer”. Se encargaron de difundir e imponer una normativa de conducta acorde con los valores del régimen franquista. Llevaron a cabo un sistema de vigilancia que utilizó la reclusión y el castigo como terapia. Redactó periódicamente las estadísticas y los informes que evaluaban la moral pública. Se convirtió en una herramienta eficaz para la construcción del comportamiento moral. Las congregaciones religiosas estuvieron al frente de los centros del patronato, donde miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas fueron internadas.

Diferentes instituciones públicas se ponían en marcha para facilitar al Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social toda la información necesaria para emitir una sentencia en firme que dictaminase que la mujer era un “peligro social”. El procedimiento era bastante sencillo y en todos los casos los expedientes eran individuales. La declaración de peligrosidad social y la aplicación de medidas oportunas podían promoverse de oficio, a petición de la fiscalía , por denuncia de la Policía Judicial o de particulares. Todas las conductas que no siguiesen el patrón franquista de “mujer ideal -sumisa, abnegada y decente” eran consideradas dañinas para ellas mismas y contaminante para el conjunto de la sociedad, por lo que su reclusión se justificó en aras del bien social.

En todo momento contó con la colaboración de la Iglesia Católica que aportó el respaldo moral y la legitimidad ideológica. Diferentes órdenes religiosas, muy activamente las Oblatas y las Adoratrices, ofrecieron multitud de reformatorios, colegios, hogares o refugios para los internamientos-encarcelamientos de las mujeres.

Desde la antropología planteamos aportar algo de luz y de memoria sobre estas vidas. También queremos hablar de la familia como instrumento de control social. La mujer además de madre y sumisa esposa debía de reflejar el orden social e ideológico de la dictadura. Todo ello apoyado de un discurso científico (factores biológicos, psicológicos y neurológicos) que permitían al Estado intervenir en el control de la moralidad.

Superar el olvido y la invisibilidad de las mujeres recluidas en los centros del Patronato y de las personas e instituciones que formaron parte de esta maquinaria de control, represión y castigo puede conducirnos a luchar por la reparación de las víctimas. Animamos a que se visibilicen estas historias y a que investiguemos más sobre ésta y otras formas de control social. También sobre la labor que actualmente realizan algunas ONG en nombre de la ayuda humanitaria. Aportamos varios enlaces y enumeramos libros que animamos a consultar para abrir ventanas que nos ayuden a descubrir esta parte de nuestra historia.

  • «Vidas censuradas», trabajo del Archivo Contemporáneo de Navarra. 14/01/2020 Gemma Piérola Narvarte.https://www.culturanavarra.es/es/noticias/vidas-censuradas-nuevo-trabajo-del-archivo-contemporaneo-de-navarra-
  • El patronato de protección a la mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismoAutora: Carmen Guillén LorenteDirectoras de la Tesis: María Encarna Nicolás Marín (dir. tes.), Carmen González Martínez (dir. tes.)Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2018Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio por la Universidad de Murciahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290120
  • MARTA GARCÍA CARBONELL,MARÍA PALAU GALDÓN, [ 2023], Indignas hijas de su Patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià.Editorial Institució Alfons el Magnànim-Centre Valenciàd’Estudis i d’Investigació
  • GARCÍA DEL CID GUERRA, CONSUELO, [ 2021], Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer. Editorial: ANANTES, GARCÍA DEL CID GUERRA, CONSUELO, 2021
  • PRIETO BORREGO, L. (2018). Mujer, moral y franquismo. Del velo al bikini. UMA Editorial.
  • MOMOITIO SAN MARTÍN, ANDREA, [2022], Lunática. Libros del Kao. Madrid
  • Pláticas sobre el Patronato de Protección a la Mujer en el FranquismoLQSomos, 9 marzo 2023, Cecilia Remis, Historia (s), Y nosotras ¿Qué?https://loquesomos.org/platicas-sobre-el-patronato-de-proteccion-a-la-mujer-en-el-franquismo/
  • El Patronato de Protección a la Mujer para la redención de las «rojas y desviadas mujeres republicanas» (y que sobrevivió al franquismo). Historia de un genocidio. Patronato de Protección a la Mujer. María Toca Cañedo, La Pajarera Magazine, 8 de noviembre de 2021. ASTURIAS LAICA. https://asturiaslaica.com/2021/11/08/el-patronato-de-proteccion-a-la-mujer/
  • Así ocultó el franquismo las vejaciones a las mujeres en el reformatorio de Peñagrande.- Público. 22/11/2023https://www.publico.es/politica/oculto-franquismo-vejaciones-mujeres-reformatorio-penagrande.html
  • – 🎙 PODCAST | El Patronato y las mujeres descarriadashttps://www.eldiario.es/blog/al-dia/podcast-patronato-mujeres-descarriadas_132_10616065.html#:~:text=El%20Patronato%20de%20Protecci%C3%B3n%20a,en%20una%20situaci%C3%B3n%20de%20esclavitud.
  • Historia de un genocidio. Patronato de Protección a la Mujer / Nodo50. Contrainformación en la Red. 19 de septiembre de 2021. Fuente: Por María Toca. La pájara pinta, periodismohttps://info.nodo50.org/Historia-de-un-genocidio-Patronato-de-Proteccion-a-la-Mujer.html
  • Com era el Patronato de Protección a la Mujer? | betevé19 sept 2023 https://www.youtube.com/watch?v=QVq9-zy0D-8&ab_channel=betev%C3%A9
  • PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER. INSTITUCIÓN DE REPRESIÓN FRANQUISTA SEPULTADA POR LA HISTORIA.Andrea Momoitio. 12/03/2024. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizhttps://www.youtube.com/watch?v=29aBR5b58L0&ab_channel=AyuntamientodeVitoria-Gasteiz%2FGasteizkoUdala
  • ‘El Patronato’ COMPLETO | Crónicas | La 2https://www.youtube.com/watch?v=iJCB4H48FnA&ab_channel=RTVE
  • Audio entrevista a duesex-internadas en el Patronato …Anna Miñarro, 29-12-23 https://annaminyarro.cat/?p=3976
  • Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública. «BOE» núm. 185, de 3 de agosto de 1984, páginas 22629 a 22650 (22 págs.)https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1984-17387

FESTIVAL FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

Del 22 al 26 de octubre 2024
CIVICAN, Av. Pío XII
Pamplona/Iruña

Este año, al igual que en la edición anterior, Arakadia participará en el festival de cine Filmmaking for Social Change, organizando una rica jornada sobre el euskera y los sentimientos de amor odio que genera nuestro idioma en esta sociedad. El cine, el arte y la literatura nos permitirán profundizar y reflexionar sobre este tema.

Para más información sobre la programación del festival, que como siempre será especialmente interesante desde el punto de vista antropológico, les invitamos a visitar su página web: https://filmmakingforsocialchange.org/eus/programa-24

Miércoles 23 de octubre:

17:30 Taller de collage
Impartido por el artista navarro Raúl Oloriz Espinal, miembro del grupo collagista de Pamplona Tacto Sutil Kollage Taldea.
Sala 3

18:00 Encuentro en la Biblioteca
Con las autoras del libro «Pequeño diccionario sentimental». 57 palabras para empezar a amar el euskera”, Leticia Salcedo y Regina Salcedo, quienes ofrecerán un recorrido guiado por la exposición con las ilustraciones del libro. Se sortearán 4 ejemplares entre las personas asistentes.

19:00 Proyección de BIZKARSORO
Largometraje de ficción dirigido por Josu Martínez.
Año 2023. 82 minutos

Sinopsis: Bizkarsoro es un pueblo ficticio en el que se recrean cinco historias reales recogidas en testimonios orales y escritos. Un pueblo euskaldun que apenas ha experimentado un cambio de población en el pasado. Durante la Primera Guerra Mundial deberá combatir en el lado francés y luego sufrir la invasión nazi. En resumen, se verá obligado a renunciar a su identidad y a su lengua, el euskera. Su muerte está prevista y será atacada intencionadamente, pero aunque muera, sabe que dejando pruebas podrá practicarse una autopsia.

Debate con público sobre el tema del día.

Entrada gratuita hasta completar aforo, pero es necesaria la inscripción
previa por el correo electrónico: informacioncivican@fundacioncajanavarra.es
Por la línea Fundación Caja Navarra (948 222 444) o en la taquilla de Civican.
Cada persona puede realizar hasta 2 reservas.