CARNAVALES

TRADICION Y TRANSGRESION

El día 14 de febrero de 2023 se llevó a cabo el café tertulia organizado por la asociación de Antropología Arakadia. Durante este encuentro se propuso la temática del carnaval como eje de discusión. Desde la perspectiva antropológica iniciamos con una exposición sobre el carnaval como patrimonio cultural que entiende a las fiestas populares como un acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, ya que incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Hablamos sobre cómo las tradiciones propias del carnaval están compuestas de elementos simbólicos y generan representaciones sociales vinculadas a las festividades como un espacio de transgresión (patrimonio inmaterial), y al mismo tiempo hay expresiones tangibles como los disfraces que pertenecen al ámbito del patrimonio material. Los carnavales poseen una dimensión tradicional, con un fuerte componente identitario, pero van cambiando con el tiempo a medida que cambia la sociedad. 

Una vez planteadas algunas herramientas que nos ofrece la antropología para reflexionar sobre estas festividades, se abrió el espacio para compartir las distintas concepciones y experiencias de las y los participantes. Hablamos sobre los orígenes del carnaval tanto paganos como la apropiación que hizo el catolicismo de estos ritos populares. Se comentó sobre las diferencias entre los carnavales de distintas zonas de Navarra, lo que llevó a cómo se festeja en los pueblos. Surgió así el tema de la espectacularización del carnaval, y que genera intereses contrapuestos en los pueblos. Por un lado, el interés económico del turismo y la hostelería, y por otro, las personas que quieren mantener los carnavales como una fiesta local. Se planteó que en algunos carnavales hay una folklorización para el consumo que genera un sentimiento de que “hay que ir a verlo” y que atrae a muchas personas a estas festividades. Se destacó que hay una exportación de las tradiciones como pasa con los Joaldunak que se han hecho muy populares fuera de Navarra.

En este sentido se interpretó que existe una patrimonialización pero se cuestionó el hecho de si es una obligación o no mantener los carnavales tradicionales y se propuso que se podrían hacer otras fiestas en los pueblos solo para los locales.

Se destacaron algunos cambios, por ejemplo, ahora hay fiestas en los pueblos y en los barrios durante casi todo el año, que muchas veces son difundidos por los ayuntamientos y forman parte de un programa oficial. Por otra parte, ahora se organizan muchas comidas en estas fechas donde se come y se bebe mucho cuando antes se solía salir a pedir la comida en las casas.

Se conversó acerca de las diferencias entre los carnavales rurales y los urbanos. Aún se mantienen tradiciones como la quema del Mielotxin y surgió la pregunta sobre qué pensamos hoy sobre estas tradiciones. Algunas personas lo asociaron a la pena de muerte, pero otras no lo vieron así, pero se trajo el tema del fuego como algo que atrae a las personas.

Nos preguntamos por qué se mantienen los carnavales y se lo relacionó con que son días de libertad, asociado a los disfraces que se utilizan para no ser reconocido o para ser otra persona. Se mencionó que en estas fechas se venden el 70% de los disfraces del año por lo que son importantes para los comercios.

Hacia el final del debate se mencionó el festejo de caldereros en Pamplona en donde la gente se disfraza de gitanos y gitanas, lo cual ha producido que personas del pueblo gitano se pronuncien en contra de este tipo de disfraces por considerarlos como una caricatura o burla. Este punto generó controversia porque algunas personas que no pertenecen al pueblo gitano consideran que se hace sin ninguna mala intención, pero como contraparte se expuso la situación de discriminación que sufre este colectivo y como se ha tratado desde la cultura dominante asimilar a las personas gitanas.

Como conclusión se planteó que son necesarios espacios de encuentro intercultural para la discusión de estas problemáticas y para entender las distintas posiciones con el objetivo de buscar soluciones. En este sentido, inspirados por el antropólogo Llorenç Prats hacemos un llamado a pensar en el patrimonio no como una entidad esencial sino como un conjunto de recursos y estrategias para la reflexión cultural e identitaria, también como herramientas para el intercambio y conocimiento mutuo con personas de otros contextos culturales, y para la sostenibilidad y reproducción social de la diversidad cultural.

Maitane Tirapu aportó novedades sobre el “Hombre de Loizu” en la charla del Condestable

El pasado día 7 de febrero se ofreció una charla sobre el “Hombre de Loizu”. Esta charla la organizó la Asociación de Antropología Arakadia. En este sentido, Arakadia está formado por un equipo multidisciplinar que nació con una intencionalidad primordial, que es la de acercar a la población en general la disciplina antropológica.

La charla la desarrolló la osteoarqueóloga y antropóloga física Maitane Tirapu de Goñi. Arakadia invitó a la ponente con la finalidad de ofrecer una mirada novedosa sobre lo ya expuesto; Maitane explica cómo a partir del análisis científico de los huesos, podían deducir que el “Hombre de Loizu” representaba un ritual funerario de la época del Mesolítico.

La charla no quedó ahí y se dieron aportes novedosos que todavía no habían salido a la luz. Por ejemplo, que el “Hombre de Loizu” murió posiblemente a causa de una agresión interpersonal que le fracturó el cráneo. Anteriormente se consideró la posibilidad de que había sido un proyectil (posiblemente una flecha) la que había alcanzado el cráneo del individuo. Además de esto, Maitane dio un dato que dará mucho que hablar en un futuro próximo: en la cueva de Loizu se ha hallado pintura rupestre, no tipificada como algo convencional en la cultura del Mesolítico antiguo. Las pinturas consisten en unas huellas de dedos con ocre rojo. El cráneo del individuo también tenía ocre rojo, pero todavía se está por llevar a cabo una investigación exhaustiva que nos resuelva preguntas diversas al respecto

Café tertulia – CARNAVAL: transgresión y tradición

Arakadia organiza un café tertulia sobre carnavales el próximo 14 de febrero en el centro Plazara!

Las sociedades que estaban excesivamente controladas a base de normas y constantemente expuestas a la más extrema de las pobrezas encontraron en el carnaval una ruptura a todos los niveles y estructuras sociales significativas como, forma de vestir, alimentación, interacción social, costumbres, etc.

Hoy, el carnaval no solo es una crítica social si no también una ruptura de lo cotidiano. Esta transgresión a través de las mascaradas, las representaciones simbólicas y las reales producen un efecto de  válvula de escape  que se caracteriza en algunos casos  por el desenfreno y el caos rompiendo así los tabúes que nos marcan como sociedad.

Es tiempo de cambios, de vuelta a los orígenes pero también es el tiempo de la regeneración social y de lo cotidiano.

La mercantilización, presente en todos los aspectos de nuestra vida actual, produce un consumo más elevado de esta cultura carnavalesca lo que genera cambios en las características de estas festividades.

Se abre el debate sobre hasta qué punto las instituciones deben intervenir en las fiestas, del que todas las personas son partícipes sin importar su clase social, y por lo tanto constituyen un patrimonio inmaterial declarado como bien de interés cultural.

7 de febrero, nueva fecha para la charla sobre el «Hombre de Loizu»

Arakadia traslada al próximo martes 7 de febrero la charla “Una mirada antropológica al Hombre de Loizu” que se desarrollará a cargo de la antropóloga y arqueóloga Maitane Tirapu de Goñi, encargada del análisis del esqueleto humano. En ella se  nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.

Los restos humanos del “Hombre de Loizu” que datan del año 9.700 a.C fueron hallados en la cueva Errotalde I, en el término municipal de Erro por el grupo de espeleólogos Sakon en el año 2017 mientras realizaba actividades espeleológicas.

Os esperamos el 7 de febrero en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.

CHARLA “UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL HOMBRE DE LOIZU”

Desde la Asociación de Antropología Arakadia, el próximo miércoles 18 de enero ofreceremos una charla sobre “El hombre de Loizu”. Maitane Tirapu, antropóloga y arqueóloga encargada del análisis del esqueleto humano, nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.

Os esperamos en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.

Gau Beltza vs. Halloween: Un café tertulia mas allá de dicotomías.


El café-tertulia del 18 de octubre se desarrolló en un formato poco habitual. Tras una breve presentación inicial se dio paso al documental Gau Beltza, una iniciativa de Topagunea a partir del trabajo elaborado por los antropólogos Josu Ozaita y Jaime Altuna y recogido en el libro Itzalitako kalabazen berpiztea.

Después, como es habitual, las personas participantes (alrededor de una veintena en esta ocasión) se dividieron en dos grupos para hilvanar reflexiones en torno a diversas cuestiones sugeridas por las imágenes: los viajes de ida y vuelta de costumbres que percibimos como ajenas a nosotrxs en su origen y que en realidad, miradas de cerca, nos pueden conectar con nuestro pasado; la tensión entre categorías como recuperación, recreación e invención cuando hablamos de fenómenos culturales; el papel de la antropología como rastreadora y a la vez, en algunos casos, generadora de rituales, etc.

Hubo ocasión, cómo no, para traer a la memoria -o reconstruir en ella- tradiciones de nuestros entornos que se solían desarrollar entre el final de octubre y el principio de noviembre. Y es que en el origen de este café se encuentra la constatación de que asistimos a un nuevo giro dentro de las rápidas transformaciones que está experimentando el citado periodo en nuestra tierra.

En primer lugar, a partir de un escenario en el que durante muchas décadas el peso de la religión y la liturgia resultaba abrumador, se fue abriendo poco a poco, a partir de los años 80 del siglo XX, la oportunidad de experimentar el tránsito entre ambos meses principalmente desde la fiesta y la diversión. Así, de la mano de una cultura Halloween transnacional cuyas raíces y esencia tomamos por estadounidenses, fueron transcurriendo los años, sin tener en cuenta el origen europeo (irlandés y escocés, concretamente) de todo ello.

En lugar de calar hasta empaparnos por completo, esa lluvia encontró resistencia y, finalmente, surgió una reacción con espíritu de alternativa. Al principio como iniciativas locales aisladas; después, de forma cada vez más generalizada. Vimos que mediante Arimen Gaua o Gau Beltza se pretende, sin abandonar el espíritu festivo, crear espacios para el encuentro y goce colectivo basados en valores diferentes a los asociados a Halloween (sentido comunitario, horizontalidad, diversidad, promoción de la lengua vasca, perspectiva de género, etc.). En los grupos se habló sobre el sentido último de estas renovadas fiestas y de su semejanza con otras, llegándose a mencionar, por ejemplo, que a veces no resulta fácil identificar esos valores, al mismo tiempo que se percibe que esa es una parte fundamental en el impulso inicial de Gau Beltza.

Fueron muchas más las reflexiones compartidas: la paradójica relación que tienen todas estas celebraciones con la muerte y las personas muertas, la impermanencia de la existencia y por ende de las culturas, la función de los instrumentos de la antropología en el abordaje de los cambios socioculturales, etc. Nos quedó un buen sabor de boca, sin negar que para ello contribuyó la degustación de algunos de los dulces y alimentos asociados a estas fechas.