Día Mundial de la Antropología

Arakadia celebra el Día Mundial de la Antropología con una mirada a las huellas del pasado y presente.

Este 20 de febrero, con motivo del Día Mundial de la Antropología, en Arakadia reafirmamos el compromiso con el estudio y la difusión de la diversidad cultural, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre las huellas que las sociedades dejan en el tiempo.

En el marco de esta celebración, Arakadia ha impulsado diversas actividades que acercan la antropología a la comunidad. Entre ellas, la presentación del proyecto «Aztarnak / Huellas», trabajo de investigación del Museo Etnográfico del Reino de Pamplona, cuyo propósito es rescatar y contextualizar testimonios sobre los modos de vida a través de entrevistas etnográficas, proyecto con el que está previsto seguir colaborando, dada su importancia para los pueblos y para la consolidación de la disciplina antropológica en nuestro entorno.

Asimismo, los café-tertulias, espacios de encuentro y conversación que tienen lugar en PLAZARA, han servido para generar diálogos enriquecedores en torno a la afrodescendencia en Navarra, así como acerca del Patronato de Protección a la Mujer.

Otro hito relevante ha sido es la creación en el 2024 del Premio Arakadia Saria, un reconocimiento a personas y colectivos que aplican de manera destacada los principios de la antropología en la investigación, la divulgación y la acción social. Otorgado en su primera edición a Ortzadar Euskal Dantzari eta Kantari Elkartea.

Por otra parte, la profesionalización de la antropología es un tema presente en Arakadia. El mundo contemporáneo se caracteriza por la multiculturalidad, los procesos migratorios, la sociedad del conocimiento, los grupos minoritarios y la exclusión social. En este contexto, las antropólogas y antropólogos, con su conocimiento y análisis profundo de la diversidad y complejidad social pueden desarrollar su trabajo en campos como la docencia e investigación; la promoción y gestión cultural, o en la mediación intercultural, entre otros. Sin embargo, nos encontramos con que la Antropología es una disciplina desconocida en gran parte de la sociedad y también en las instituciones, lo cual dificulta el ejercicio de la profesión. Actualmente, Arakadia está colaborando con la ASAEE en la elaboración de una cartografía para el diagnóstico de nuestra profesión.

Con cada actividad, Arakadia refuerza su compromiso con la memoria, la identidad y el conocimiento compartido, celebrando la antropología como una herramienta fundamental para la construcción de sociedades más justas y comprensivas.

El Día Mundial de la Antropología fue establecido en 2015 por la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) y se celebra el tercer jueves de febrero, iniciativa acogida por otros colectivos profesionales en otros países.Asociación, que no por casualidad, surgió a principios del Siglo XX por el deseo de algunos antropólogos de mostrar y divulgar la falta de base científicas del racismo o de la publicitada y promovida superioridad de un determinado grupo humano, tema que lamentablemente no deja de perder vigencia en el mundo.

FESTIVAL FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

Del 22 al 26 de octubre 2024
CIVICAN, Av. Pío XII
Pamplona/Iruña

Este año, al igual que en la edición anterior, Arakadia participará en el festival de cine Filmmaking for Social Change, organizando una rica jornada sobre el euskera y los sentimientos de amor odio que genera nuestro idioma en esta sociedad. El cine, el arte y la literatura nos permitirán profundizar y reflexionar sobre este tema.

Para más información sobre la programación del festival, que como siempre será especialmente interesante desde el punto de vista antropológico, les invitamos a visitar su página web: https://filmmakingforsocialchange.org/eus/programa-24

Miércoles 23 de octubre:

17:30 Taller de collage
Impartido por el artista navarro Raúl Oloriz Espinal, miembro del grupo collagista de Pamplona Tacto Sutil Kollage Taldea.
Sala 3

18:00 Encuentro en la Biblioteca
Con las autoras del libro «Pequeño diccionario sentimental». 57 palabras para empezar a amar el euskera”, Leticia Salcedo y Regina Salcedo, quienes ofrecerán un recorrido guiado por la exposición con las ilustraciones del libro. Se sortearán 4 ejemplares entre las personas asistentes.

19:00 Proyección de BIZKARSORO
Largometraje de ficción dirigido por Josu Martínez.
Año 2023. 82 minutos

Sinopsis: Bizkarsoro es un pueblo ficticio en el que se recrean cinco historias reales recogidas en testimonios orales y escritos. Un pueblo euskaldun que apenas ha experimentado un cambio de población en el pasado. Durante la Primera Guerra Mundial deberá combatir en el lado francés y luego sufrir la invasión nazi. En resumen, se verá obligado a renunciar a su identidad y a su lengua, el euskera. Su muerte está prevista y será atacada intencionadamente, pero aunque muera, sabe que dejando pruebas podrá practicarse una autopsia.

Debate con público sobre el tema del día.

Entrada gratuita hasta completar aforo, pero es necesaria la inscripción
previa por el correo electrónico: informacioncivican@fundacioncajanavarra.es
Por la línea Fundación Caja Navarra (948 222 444) o en la taquilla de Civican.
Cada persona puede realizar hasta 2 reservas.

Reflexiones tras la tertulia con jóvenes de Black Power

El pasado 19 de abril celebramos un café tertulia en colaboración con el colectivo Black Power de Pamplona. Al igual que en otras ocasiones hemos querido impulsar un espacio de encuentro donde compartir experiencias y reflexiones. Arakadia tiene puesta la mirada en la diversidad cultural de nuestro entorno. Conocer a los diferentes colectivos que forman parte de nuestra sociedad, nos acerca a esa pluralidad y complejidad de la que somos parte. Pretendemos poner en valor la riqueza de esta variedad social y cultural y destacar la labor de estos colectivos en la difusión de sus vivencias.

En esta tertulia, las integrantes de Black Power, un colectivo de jóvenes navarras afrodescendientes, nos han hecho partícipes de sus singularidades y particularidades. Os compartimos las reflexiones que a lo largo de esta tertulia han surgido entre las personas que hemos participado. Nos referimos tanto a las integrantes de Black Power, como las/los asistentes que se han sumado a nuestra iniciativa.

Iniciamos con una pequeña introducción que Alice de Black Power nos ha relatado. El grupo se conformó hacia los años 2017/2018. Es un pétalo de la asociación Flor de África que agrupa a las comunidades africanas de diferentes países del continente. Muchas de sus asociadas son mujeres que luchan contra la mutilación genital femenina y sus hijas son parte de las integrantes del colectivo Black Power. La asociación Flor de África surgió de la necesidad de continuar haciendo comunidad al dejar sus países de origen. Las integrantes de Black Power son la segunda generación de estas comunidades. A través de charlas, talleres y funciones de teatro expresan sus propias vivencias. No se sentían identificadas con la visión que nuestro entorno proyecta del continente africano, una imagen negativa que gira en torno al hambre, la pobreza y las guerras. Como colectivo, han trabajado en su construcción identitaria y en la búsqueda de referentes con quienes sentirse identificadas. A través del teatro muestran sus inquietudes y problemas relacionados con cuestiones como el machismo, la xenofobia, el racismo y la mutilación genital femenina.

Tras la presentación del colectivo, tal y como hacemos habitualmente en los cafés tertulia, conformamos los grupos. La charla ha sido muy animada y prolongada en el tiempo, con la participación activa de todos y todas. Intercambiamos puntos de vista, opiniones, impresiones y experiencias.

Al hilo de lo expresado por Alice sobre la imagen negativa que tenemos sobre África los/las participantes lo han corroborado. Se ha argumentado que este relato se basa en el desconocimiento y una visión que generalizada y homogeniza a un continente entero, obviando la riqueza de su diversidad social y cultural. Nuestras invitadas han expresado la dificultad, que como afrodescendientes supone el hecho de enfrentarse a este desconocimiento y esta visión negativa y generalizada con las que ellas no se sienten identificadas.

La falta de referentes para los/las jóvenes afrodescendientes ha sido una cuestión recurrente. Si el entorno en el que viven les ofrece constantemente referentes de personas blancas (históricos, cienfíticos/as, inventores/as, artistas…), ellas han tenido que buscar por su cuenta a personas destacables de origen africano y afrodescendiente. Personas con las que sentirse identificadas y reflejarse. Esta falta de referentes les afecta también en el día a día pues acusan la ausencia de personas racializadas en puestos de trabajo de cara al público, tanto en el ámbito público como en el privado.

Persiste la idea de que los/as afrodescendientes no pueden ser de aquí. No se ha aceptado todavía que son navarras/os y se recurre a todo tipo de preguntas relacionadas con su origen africano. A veces la forma en que se hacen las preguntas son algo hirientes y buscan confirmar la procedencia africana de la persona interpelada. En muchas ocasiones, por no sufrir un largo interrogatorio que lleve a la satisfacción de quien pregunta, nuestras invitadas optaron por contestar que son de un país africano. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de un cambio de chip sobre este pensamiento que niega su origen navarro.

Volviendo a la cuestión de la identidad, el colectivo Black Power ha manifestado la importancia de expresar su diversidad. Se sienten tanto africanas como navarras. Se identifican con África y su cultura, la cultura de sus padres. Y también, como navarras, se identifican con su propia cultura. Destacan las dificultades con las que se encuentran para mantener un difícil equilibrio y que les afecta en las relaciones con los/las demás. Desde su particular situación se han visto en la necesidad de crearse como colectivo, buscar a otras personas en su misma situación y poder compartir sus particularidades. Sus objetivos son la construcción de sus propias identidades desde una visión transcultural que incluye posicionamientos y relaciones con estos dos entornos.

Los estereotipos con los que se asocia a estas jóvenes ha sido otro de los temas debatidos. Se las relaciona con altas capacidades para el deporte y el baile, es decir, con cualidades relacionadas con el físico. Han sufrido una hipersexualización pues se les atribuye atributos físicos por encima de otras cualidades y se sexualiza sus actitudes y expresiones. Un ejemplo derivado de esta cuestión es que en ocasiones se les ha confundido por prostitutas. En los colegios a los que asisten, existe un prejuicio generalizado que induce a pensar que en sus entornos familiares se da escasez en cuanto a recursos económicos. También en el entorno educativo, se lamentan de la falta de incentivación por parte de instituciones y profesorado que les anime a iniciar estudios universitarios. Nuestras invitadas lo achacan a que se les clasifica mayormente como a estudiantes de una Formación Profesional, descartando la posibilidad de que opten por estudios superiores.

Por desgracia podríamos seguir enumerando más ejemplos. Solo añadiremos que en la tertulia se ha hablado del desconocimiento por parte de la sociedad acerca de estas comunidades que hace que estos estereotipos permanezcan. Por último, se ha matizado la influencia y la responsabilidad que las instituciones, los medios de comunicación y las redes sociales tienen en cuanto a la extensión de estos estereotipos y prejuicios, muchos de ellos racistas.

Agradecemos la participación activa de todas las personas que acudieron a la cita y en especial al colectivo Black Power por sus valiosas aportaciones. Queda abierta la posibilidad de darle, de algún modo, una continuidad a este encuentro.

Educación y sensibilización, claves contra la mutilación genital femenina

El pasado 23 de febrero contamos con la presencia de la periodista Isa Egiguren y con la mediadora intercultural Fátima Djarra Sani, referente en la lucha contra la mutilación genital femenina (MGF).

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\BBF94B34EB32268ADA57A3BE5062FE7D\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.25.12_d640f3b8.jpg

Nos hablaron de su viaje a Guinea Bissau, país de dos millones de habitantes, y uno de los más emprobrecidos del mundo, con una gran inestabilidad política, y donde la educación es prácticamente privada.

Isa y Fátima acudieron a Gabú, al este del país, donde se presentó el diagnóstico sobre la situación de la MGF y los matrimonios forzados realizado por la asociación Dunia Musso en esta región. Según los datos de este estudio realizado puerta a puerta a más de 800 personas, una de cada dos mujeres de 15 a 49 años ha declarado haber sido sometida a algún tipo de MGF. Esta práctica se realiza entre los 4 y 5 años, aunque se está adelantando a los 2 años porque pasa más desapercibida. En este sentido, los casos de mutilación aumentan cuanto menor es el nivel de escolarización, aseguran. Y en las zonas más pobres de este país, el 90% son analfabetas y solo el 20% de las niñas termina la educación secundaria.

Realizaron sesiones de sensibilización en los que participaron las autoridades de la población que mostraron su apoyo a la erradicación de la ablación, una práctica que está castigada desde 2011 por ley, aunque siga practicándose en la actualidad.

El equipo de Dunia Musso imparte en Bissau formación sobre perspectiva de género, realizan charlas con estudiantes de enfermería sobre derechos sexuales y reproductivos, sobre la importancia del consentimiento, sobre la utilización de anticonceptivos o del riesgo de contraer enfermedades de transmisión.

C:\Users\Gentzane\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\F8C1F23D6A8D8D7904FC0EA8E066B3BB\Imagen de WhatsApp 2024-02-24 a las 10.22.24_143adde5.jpg

Uno de los proyectos más importantes de esta organización es la escolarización de 20 niñas que provienen de barrios desfavorecidos con familias con escasos recursos. Estas niñas, cuyas edades van desde los 4 años a los 16 y a cuyos progenitores se les exige que no estén mutiladas, estudian, reciben apoyo académico, seguimiento socio-educativo, pero, sobre todo, se les ofrece un espacio seguro donde también se cubren sus necesidades básicas, pues tienen asegurada la comida diaria. Cuando pasan a ser adultas se convierten en agentes de cambio. Son las encargadas de contar, casa por casa, la brutal violencia contra las mujeres que supone la mutilación genital femenina y las graves consecuencias para su salud.

La mutilación genital femenina se practica principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, pero es un problema universal y se realiza en algunos países de Asia y América Latina. Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

La educación y la sensibilización son claves para la lucha contra esta práctica que como rito de paso está muy arraigada en las comunidades donde se practica. También se contempla la posibilidad de introducir algún ritual alternativo en el que se garantice la transmisión cultural y la aceptación social sin necesidad de practicar la mutilación genital. Artículo relacionado

MUTILACION GENITAL FEMENINA EN GUINEA BISSAU

Arakadia organiza en colaboración con la ONG Dunia Musso una conferencia que se celebrará el próximo día 23 de febrero sobre la práctica de la mutilación genital femenina en Guinea Bissau.

La mutilación genital femenina forma parte en muchas comunidades de un rito de paso a la edad adulta con unas consecuencias muy graves para la salud de mujeres y niñas. Conlleva una fuerte carga social y resulta difícil su erradicación a pesar de estar prohibida en numeros países donde se practica.

Participarán:
⦁ Isa Egiguren, periodista y colaboradora con diferentes medios (Euskalerria Irratia, Radio Euskadi, Diario de Noticias, Txantrean Auzolan…) y con varias organizaciones (Plataforma Yala Nafarroa con Palestina, Salvamento Marítimo Humanitario, Dunia Musso)

Fátima Djarra Sani procedente de Guinea Bissau y afincada en Navarra. Es integradora social, mediadora intercultural y activista contra la ⦁ mutilación genital femenina. Trabaja en Médicos del Mundo como intermediadora con la comunidad africana y es fundadora de la asociación Flor de África y cofundadora de la asociación Dunia Musso. En 2015 publicó el libro «Indomable» cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la práctica nefasta e injusta que afecta a 200 millones de mujeres y niñas. Su vida es la búsqueda constante de un equilibrio que le permita conciliar la cultura de la que procede y la lucha contra la mutilación genital femenina. Fátima ha sido galardonada con diferentes premios en reconocimiento a su labor por esta causa.

CHARLA-PARTICIPATIVA DE VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES.

-Martes, 12 de diciembre a las 18,00 Horas
-Jus la Rotxa, sala 5.

-Ponentes;
Esther Fernández Arjonilla, jueza de instrucción sobre violencia de género y sobre la mujer.

Juana Azcárate Seminario, psicóloga jurídica y forense del PSIMAE, apoyo integral a las víctimas desde el Gobierno de Navarra.

Rebeka Palacios Sánchez, antropóloga social y cultural de la Asociación de Antropología ARAKADIA antropologia elkartea.

Las ponentes ofrecerán una hora informativa sobre aspectos relacionados con las primeras atenciones psicológicas y jurídicas a las víctimas y acusados en contextos de violencia de maltrato continuado.

Esther, como jueza se centrará en la atención jurídica desde el primer momento de la denuncia. Medidas cautelares, investigación de los hechos.

Juana como psicóloga describirá los tratamientos psicológicos que se ofrecen para la recuperación e integración tanto de la víctima como del acusado.

Rebeka, mostrará lo que puede aportar la Antropología al conocimiento de porqué la violencia sobre la mujer tiene relevancia como un problema social.

Además, se tratará de incidir en la importancia que tiene la psicología en contextos de violencia. Los tratamientos psicológicos son tan importantes como los apoyos que se ofrecen desde la asistencia social y políticas públicas, de cara a realizar un trabajo de reinserción adecuado respecto a, no sólo a las víctimas, sino también hacia los acusados.

Es por ello que, la psicología debería adquirir una transversalidad en ámbitos jurídicos y de asistencia social, no como apoyo, sino como obligatoriedad de desarrollar un trabajo conjunto con la persona que lo necesita, para dar el visto bueno como persona habilitada adecuadamente para una convivencia en sociedad.

FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE

El Festival de Cine para el Cambio Social celebrará su quinta edición entre el 13 y 17 de junio en el Civivox Condestable de Pamplona. Se trata de un proyecto de Mikel Belascoáin en colaboración con el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard. Este año el festival trata sobre “Tribus y Rituales” y el programa proyectará 24 películas y exhibirá seis proyectos artísticos en torno a esta temática.

El Festival se estrena el 13 de junio a las 19:00 horas, con la película «Yaponi, el nido de la Lengua» dirigida por la antropóloga y realizadora Beatriz Bermúdez Rothe. Un trabajo de investigación de más de 20 años acerca del pueblo indígena wanai / mapoyo, de la amazonía venezolana.

Además se expondrán los trabajos realizados por alumnos y alumnas de la Escuela de Cine de Pamplona en Egipto “Cairo in Motion” y se presentarán los trabajos de los artistas navarros Anna Holmes y Iosu Zapata.

Arakadia participará en el festival en la jornada “WAPIKONI MOBILE, UNA EXPERIENCIA INDÍGENA DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA” que se celebrará el miércoles 14 de junio con la participación de Beatriz Bermúdez Rothe, antropóloga y realizadora venezolana que trabaja con las organizaciones indígenas desde 1978. En esta oportunidad participará una de las responsables de Wapikoni, en una mesa redonda moderada por Txuri Ollo de Arakadia, la cual tendrá lugar al finalizar la proyección de los videos.

Toda la información sobre el resto del festival está disponible en la  página web de FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE . Todas las sesiones darán comienzo a las 19.00 horas y serán de acceso gratuito En este VIDEO se ofrece un resumen de la programación.

MENSAJES DE LESBOS

Refugiados, fronteras, Lesbos ¿Qué imagen aparece al oír estas palabras? ¿Qué discurso resuena en nuestras cabezas? Las pocas veces que esta realidad llega a nuestras manos, normalmente lo hace en forma de historia desgarradora, envuelta en imágenes que poco espacio dejan a la esperanza. Pero ¿Quién es el sujeto de esas historias? ¿Quiénes son los que aparecen en las fotografías?

Miryam Ayerra Ancín, trabajadora del Centro Comunitario Paréa Lesvos, nos propone un cambio de narrativa, una perspectiva que vea más allá de la condición de víctima y ponga en el centro lo que define y dignifica a una persona.

La charla será el martes 6 de junio a las 19:00 h. en la Casa de la Juventud de Pamplona (Calle Sangüesa, 30).