La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, entre mitos, ritos y otros casos de asimilación simbólica

Autora: Beatriz Bermúdez Rothe
Localización: III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen:Santa Cruz de La Palma, 9-11 de marzo de 2023/ por Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena, Luis Regueira Benítez, Carmen L. Ferris Ochoa, 2, 2023, ISBN 9788412586244, 253-286
Idioma: español
Títulos paralelos: •The troupe of giants and big-heads of Pamplona: Between myths, rites and other cases of symbolic assimilation

Texto completo (pdf)

Resumen
Cuando se habla de las ocho figuras centrales que forman parte de la comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, se arrojan datos sobre lo que estas han representado para la sociedad desde el momento de su creación, hace ya ciento sesenta y tres años, hasta el presente. Sin embargo, la antigüedad de las figuras que les precedieron, su infaltable presencia en antiguas celebraciones religiosas y en eventos de gran trascendencia para ciudad y su gente, su arraigo y enorme popularidad en la actualidad, nos llevan a indagar sobre su simbología más profunda y los tránsitos de su eficacia simbólica en distintos rituales a lo largo del tiempo.

El pasado mes de marzo Beatriz Bermúdez R. integrante de Arakadia, fue invitada a participar en el ΙΙΙ Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, en la Mesa ΙΙ del evento dedicada a Las fiestas lustrales y la imaginería festiva: danzas de mascarones, papahuevos, gigantes y cabezudos.

Su contribución sobre LA COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS DE PAMPLONA… está disponible como parte de las Actas del Congreso en los siguientes enlaces:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045794
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=934036

El “Congreso de la Bajada de la Virgen” se celebra desde el 2017, en La Palma, Islas Canarias, con el objetivo de reunir a especialistas que ofrezcan conocimiento y puntos de vista sobre la fiesta más importante que desde el siglo XVII y cada cinco años, celebran en Santa Cruz con el nombre de «Bajada de la Virgen».

Se trata de una festividad que se extiende por varios días e incluye numerosos actos, tanto religiosos como seculares. El objetivo de los Congresos ha sido el de reunir y promover la creación de un cuerpo de conocimiento sobre dicha fiesta y aspectos comunes que comparte con otras celebraciones de este tipo en otras partes del mundo, y también el de establecer un diálogo con especialistas de la cultura de otras latitudes que puedan compartir conocimientos y experiencias sobre el tema.

Este ΙΙΙ Congreso se celebró entre el 9 y el 11 de marzo de 2023. Al igual que las dos convocatorias antecedentes, la iniciativa partió del Foro Cívico de Santa Cruz de La Palma, en esta ocasión en coordinación con todas las instituciones civiles y culturales de la capital insular: Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, Real Sociedad Cosmológica, Sociedad La Investigadora y Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma.
El congreso se articuló a través de un Comité Organizador y un Comité Científico, y contó además con un Comité Honorífico; la secretaría corrió a cargo de Daniel Hernández Rodríguez, y la dirección correspondió a Manuel Poggio Capote.

Las sesiones académicas propiamente dichas comenzaron en la tarde del jueves 9 de marzo. Los ponentes procedían de España, Portugal, Bélgica, Venezuela y Perú, con la participación de distintos catedráticos y profesores titulares de las universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Atlántico Medio e Instituto de Musicología Milà i Fontanals de Barcelona, perteneciente este último al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

También tomaron parte numerosos investigadores procedentes de un amplio abanico de instituciones y asociaciones académicas y culturales del archipiélago, de la España peninsular, del Museo del Traje de Viana do Castelo (región del Alto Miño, Portugal), del Instituto del Caribe de Antropología y Sociología (Venezuela), la Asociación de Antropología ARAKADIA, de Navarra así como media docena de cronistas oficiales de Canarias. Como se dijo, entre los temas abordados se hallaron la Danza de Enanos, las distintas expresiones insulares en torno a los mascarones o papahuevos, gigantes y cabezudos, los caballitos danzantes, diablos y otras figuras festivas.

Aparte del programa general, la organización del Congreso ofreció dos talleres o mesas de trabajo destinados a un público especializado:

1.-Indumentaria tradicional, a cargo de Hermenegildo Viana, y

2.- La música de tecla de los siglos XVI-XVIII: fuentes, instrumentos,i nterpretación, impartido por Luis Antonio González Marín.

Con antelación a la inauguración oficial del congreso se abrieron al público dos exposiciones temporales: Los gigantes en la Monarquía Hispánica: materiales para la Casa-Museo de la Bajada de la Virgen (Sociedad La Investigadora), y La imaginería festiva de la isla de La Palma (una experiencia creativa de los pintores), comisariada por Santiago Jorge (Fundación Cajacanarias).

Pero más allá de los aspectos académicos, logrados con creces, en opinión de Beatriz gracias a la calidad de las ponencias y experiencias presentadas, el Congreso se ha convertido en un animador cultural de gran impacto social que alcanza a todos los sectores sociales de la isla y moviliza a un entusiasta y numeroso público de todas las edades.

Además de lo señalado anteriormente, se organizó con mucha “pompa y boato” la Proclama de las Danzas y la cabalgata, en la que tomaron parte más de trescientos figurantes. Un espectáculo de calle que ha servido para dinamizar o “revivir” algunas celebraciones y prácticas populares que habían caído en desuso.

Junto a estas se programó una nueva edición del proyecto Civitatem Decorare, desplegado en la tarde-noche del sábado 11 de marzo, en coincidencia con la cabalgata, durante el cual numerosos vecinos de La Alameda, calle Pérez de Brito, plaza de España y calle O’Daly engalanaron las fachadas de sus viviendas con colgaduras y luminarias, como era la costumbre antiguamente.

Todos estos eventos y actividades le otorgaron un valor agregado y una gran vistosidad al Congreso, convirtiéndolo en una experiencia memorable para propios y extraños.
Tal como señala la Memoria del Congreso:

“Lo cierto es que la puesta en escena de la Proclama de las Danzas impactó a cuantos la contemplaron. De una parte, hay que subrayar la riqueza de la imaginería festiva que se atesora en La Palma. La reunión de casi todos estos elementos en un único cortejo suscitó la admiración y el disfrute general. De otro lado, el desfile sirvió para estrechar lazos de toda índole entre los diferentes colectivos integrantes. Por último, la Proclama de las Danzas ha valido como escaparate diáfano de las más desconocidas de estas manifestaciones y, sobre todo, para poner en valor y promocionar la cultura popular de la isla. Sin duda alguna, este último punto se revela como uno de los frutos más hermosos cosechados hasta ahora en los tres Congresos Internacionales de la Bajada de la Virgen”.

FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE

El Festival de Cine para el Cambio Social celebrará su quinta edición entre el 13 y 17 de junio en el Civivox Condestable de Pamplona. Se trata de un proyecto de Mikel Belascoáin en colaboración con el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard. Este año el festival trata sobre “Tribus y Rituales” y el programa proyectará 24 películas y exhibirá seis proyectos artísticos en torno a esta temática.

El Festival se estrena el 13 de junio a las 19:00 horas, con la película «Yaponi, el nido de la Lengua» dirigida por la antropóloga y realizadora Beatriz Bermúdez Rothe. Un trabajo de investigación de más de 20 años acerca del pueblo indígena wanai / mapoyo, de la amazonía venezolana.

Además se expondrán los trabajos realizados por alumnos y alumnas de la Escuela de Cine de Pamplona en Egipto “Cairo in Motion” y se presentarán los trabajos de los artistas navarros Anna Holmes y Iosu Zapata.

Arakadia participará en el festival en la jornada “WAPIKONI MOBILE, UNA EXPERIENCIA INDÍGENA DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA” que se celebrará el miércoles 14 de junio con la participación de Beatriz Bermúdez Rothe, antropóloga y realizadora venezolana que trabaja con las organizaciones indígenas desde 1978. En esta oportunidad participará una de las responsables de Wapikoni, en una mesa redonda moderada por Txuri Ollo de Arakadia, la cual tendrá lugar al finalizar la proyección de los videos.

Toda la información sobre el resto del festival está disponible en la  página web de FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE . Todas las sesiones darán comienzo a las 19.00 horas y serán de acceso gratuito En este VIDEO se ofrece un resumen de la programación.

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA DESDE LA ANTROPOLOGÍA

El pasado 23 de mayo, Arakadia retó al público del café tertulia a enfrentarse a un monstruo entre los monstruos más temibles y temidos, la muerte. La eutanasia como forma de planificar tu propio proceso mortal, no deja de provocar grandes interrogantes. Contamos con la presencia del presidente de la Asociación “Derecho a Morir Dignamente” de Navarra, Manuel Eciolaza. Aunque la eutanasia fue la gran protagonista de la jornada, la antropología se abrió camino para explicar los cambios los cambios en las actividades en torno a los procesos de enfermedad y de morir.

Para las personas que acudimos, la eutanasia reconocida y legitimada dentro del marco legal del Estado español, nos parece un gran avance social. Como organismos vivos, como individuos humanos, no sólo tenemos la responsabilidad de labrarnos y desarrollar un proyecto vital (actividades, ontologías que den sentido a nuestro propio ser, reproducción….). Es nuestra responsabilidad, garantizarnos un proyecto lo menos impactante y doloroso no sólo para nosotras, como seres humanos, sino para facilitar ese proceso de enfermedad a aquellos seres queridos que nos rodean.

Se reconocieron ciertas dudas en su aplicación debidas a lo inclusiva que es la LORE. Se sintió una especie de inconsistencia respecto a las personas que puedan requerir de este servicio desde la salud mental. Sobre la salud física hay parámetros para valorarla, pero parece complicado hacerlo de la misma manera sobre el sufrimiento mental. Se plantean situaciones de personas mayores “cansadas de vivir” y con ganas de morir. Se habla sobre las leyes suizas y el suicidio asistido, que no es lo mismo que la eutanasia.

El testamento vital es un avance al dejar por escrito qué medidas sanitarias se nos pueden aplicar en diferentes contextos de enfermedad, en la que el firmante, como paciente, no esté consciente o con las capacidades mentales estables como para decidir por sí mismo. Pero nos genera la duda de si pueden estar registradas todas las posibles medicalizaciones posibles en un ilimitado contexto de enfermedad. Por otro lado, el paciente escribe en el testamento vital qué desea y qué no, tratando de ponerse en vida, en todas las posibles situaciones dificultosas que puedan acarrear un sinfín de enfermedades. Es decir, la eutanasia recoge medidas preventivas para evitar prácticas posibles como encarnizamiento terapéutico o que la familia decida qué medios farmacológicos y tecnológicos sean aplicados para asegurar la vida del paciente, aun este negándose en caso de haber estado consciente.

En los dos grupos de debate que participaron en la tertulia, se expuso aquello que cada persona pensaba y/o creía sobre la eutanasia y sus experiencias personales a la hora de firmar el llamado testamento vital. Vemos que es un paso sencillo, pero falta bastante información para hacerlo.

Se debatió la importancia de las creencias y de la cultura que tiene cada persona a la hora de abordar el proceso de la muerte. Son muchas las maneras de enfocar ese proceso y todas deben de ser respetadas. Se cuentan casos que cada uno conoce y cómo han sido tratados.

Es importante hablar con normalidad de la muerte, de su proceso, del duelo, etc. Vemos como en nuestra sociedad se oculta la muerte cuando es de vital importancia para poder aceptarla con naturalidad en un proceso que tarde o temprano se va a presentar.

Tratamos la relación médica-paciente. La eutanasia es una voluntad preventiva. En este sentido, la relación médico–paciente se transforma, es menos jerarquizada y más horizontal, en tanto que, el conocimiento sobre salud, medicalizaciones y enfermedades está más extendido y normalizados entre la sociedad. Por lo que un individuo que medita y reflexiona, tratando de planificar algo inevitable, como es la muerte, al igual que planifica la repartición de los bienes inmuebles y su herencia, está lo suficientemente capacitado para establecer un diálogo que sea continuado, de forma dialogante entre médico y paciente, y no unilateral en las decisiones que repercuten sobre el paciente. En este sentido, se promueve o se considera en cómo el código deontológico, el hipocrático, y la propia disciplina médica y aquellas que tienen que ver con el cuidado de la salud en la enfermedad, requerirían de una revisión, en tanto que, al igual que la propia Constitución española, lo más importante del Estado, al igual que el médico, es tratar de preservar la vida de todo individuo/ ciudadano.

MENSAJES DE LESBOS

Refugiados, fronteras, Lesbos ¿Qué imagen aparece al oír estas palabras? ¿Qué discurso resuena en nuestras cabezas? Las pocas veces que esta realidad llega a nuestras manos, normalmente lo hace en forma de historia desgarradora, envuelta en imágenes que poco espacio dejan a la esperanza. Pero ¿Quién es el sujeto de esas historias? ¿Quiénes son los que aparecen en las fotografías?

Miryam Ayerra Ancín, trabajadora del Centro Comunitario Paréa Lesvos, nos propone un cambio de narrativa, una perspectiva que vea más allá de la condición de víctima y ponga en el centro lo que define y dignifica a una persona.

La charla será el martes 6 de junio a las 19:00 h. en la Casa de la Juventud de Pamplona (Calle Sangüesa, 30).

Café-tertulia sobre el derecho a la muerte digna

El próximo martes, 23 de mayo, la Asociación de antropología Arakadia te invita a un café tertulia en el centro Plazara! de Pamplona. El tema que proponemos es el derecho a una muerte digna y su relación con la legalización de la eutanasia en el Estado español. Como invitado vendrá a charlar con nosotras Manuel Eciolaza, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD Navarra). Hará un breve repaso sobre los acontecimientos más destacados que se han dado con la legalización de la eutanasia, así como desde Arakadia, se ofrecerá una mirada antropológica sobre los cambios que sufre la definición de muerte a nivel social y cultural, ante tales acontecimientos.

JORNADA MUSEO ARTETA

Amena jornada en el Museo Etnográfico de Arteta

El Museo Etnográfico del Reino de Pamplona en colaboración con Arakadia celebró el pasado sábado 15 de abril una jornada de puertas abiertas en la que participaron varias decenas de personas de todas las edades que pudieron disfrutar de música, cuentos y juegos populares.

El grupo musical GORLLEWINWYNT ofreció un concierto en el que combinó música galesa e irlandesa con cuentos recitados en galés y euskera acompañados de hermosas ilustraciones. Este intercambio de saberes entre diferentes culturas estuvo acompañado de un almuerzo y juegos populares con gran participación.

DE LA «TRIBU» A LAS PANTALLAS

Curso de Extensión Universitaria sobre Antropología Visual organizado por Arakadia y UNED-Pamplona

En una sociedad y en un tiempo donde lo audiovisual, y en particular lo visual -gráfico, digital, fijo o en movimiento-, es prácticamente omnipresente en la vida de la mayoría de los seres humanos, gracias a las pantallas de todo tipo y tamaño, nos preguntamos ¿qué dice de todo esto la antropología? ¿Cómo es que gracias y a través del cine se han ido redefiniendo ciertas categorías y abriendo nuevos campos de estudio alrededor de la disciplina antropológica y de qué manera podemos abordarlos?

La celebración de un festival de cine en Pamplona / Iruña, Filmmaking for Social Change, que pone su foco en la relación del cine con el cambio social, seleccionando anualmente temas o palabras que permitan reflexionar sobre la creación audiovisual como fenómeno social y agente de cambio, y no sólo como parte de la industria del entretenimiento, motivó, a quienes integramos Arakadia a sumarnos a esta iniciativa como una manera de acercarnos y profundizar en su propuesta reflexiva.

Este año han seleccionado el tema TRIBUS Y RITUALES, y nada puede ser más antropológico que el ámbito al que remiten ambas palabras. De allí que propusiéramos a la UNED, que en el marco de las actividades que hemos acordado desarrollar conjuntamente, realizáramos un curso que nos permitiera ampliar sobre estos temas.

Así surgió el curso de extensión universitaria sobre Antropología Visual que tendrá lugar entre los días 24 y 28 de abril en la sede de UNED en Pamplona / Iruña, y que también será online.

El objetivo del curso es por tanto, “reflexionar sobre las antiguas y las nuevas relaciones que se han dado entre la antropología y los soportes audiovisuales y el cómo algunos términos clasificatorios – TRIBUS, PUEBLOS INDÍGENAS- han mediado en dichas relaciones”.

Los temas y sus ponentes son los siguientes:

La otredad y las cámaras, desde los inicios de la antropología visual hasta la era de la brecha digital, a cargo de Beatriz Bermúdez Rothe
Lunes, 24 de abril. 17:00-19:00h.

Acompañada de películas, videos y fotos fijas, se mostrará una visión amplia sobre cómo surge y cómo se ha desarrollado la Antropología Visual: algunos de sus hitos, tendencias y autores más importantes, haciendo referencia a la visión del «otro» y a la perspectiva de esos «otros y otras» en la actualidad.

Beatriz es antropóloga (Universidad Central de Venezuela), Magíster en Comunicación y Educación, realizadora de cine y video. Integrante de Arakadia y de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine, Video y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Ha sido profesora invitada en la UCV y en el posgrado de Educación Intercultural Bilingüe de La Universidad del Zulia. Ha coordinado cursos, festivales y muestras de cine y video en comunidades indígenas desde los años 80.

Rituales y documentales, a cargo de Patrick Hazard
Martes, 25 de abril. 16:30-18:30h.

Explorando la relación entre antropología y cine documental, se ofrecerá una visión general del ritual y así como varias formas de prácticas rituales que aparecen en distintos cortometrajes.

Patrick es antropólogo (University College London), creador y Director del Festival Internacional de Cine Documental de Londres LIDF http://www.lidf.co.uk/, así como también, codirector del Filmmaking for Social Change, de Pamplona / Iruña. https://filmmakingforsocialchange.org

¿De qué hablamos cuando hablamos de África en un país sin memorias de África? y Cine africano: grandes pantallas o pequeños guetos, a cargo de Eva de Andrés Castro
Miércoles, 26 de abril. 17:00-19:00

África es un continente dividido en cincuenta y cuatro países, trazados a cordel (damero) por la colonización europea, y habitado por mil doscientos millones de personas sobre las cuales la etiqueta de «lo africano» pasa como un rodillo homologador. Más que definir una identidad colectiva, el discurso sobre África y lo africano ha estado centrado en definir una «alteridad» pero ¿cómo se refleja ese monólogo de «occidente» en el cine?

Eva es Doctora en Antropología (UNED, licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla). Profesora Asociada al Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Encuentros entre arte y antropología: una mirada occidental, a cargo de Asier Azkarraga
Jueves, 27 de abril.
17:00-18:00

Desde una perspectiva holística y cuestionadora se abordaran las distintas categorías y conceptualizaciones que desde «occidente» se hace del arte hasta llegar a convertir diversas manifestaciones culturales en objetos y mercancías para museos, galerías y coleccionistas de arte.

Asier es antropólogo (UNED, Profesor en Antropología Social).

Antropología audiovisual y museos: un ámbito abierto a la experimentación, a cargo de Sara Sama-Acedo
Jueves, 27 de abril.
18:00-19:00

La relación entre la antropología y los museos no ha sido un camino fácil, pero si largo y lleno de encuentros y sugestivos debates, donde la antropología audiovisual ha contribuido desde la experimentación y reflexión. En esta sección se trataran algunas de las tensiones y desafíos que en las últimas décadas han caracterizado a dicha relación y que atañen tanto a la producción de conocimiento antropológico como a su difusión.

Sara es Licenciada y Doctora en Antropología Social y Cultural (Universidad Complutense de Madrid). Profesora Contratada de Antropología en la UNED donde, entre otras materias, imparte varios cursos de Antropología Audiovisual.
https://www.researchgate.net/profile/Sara_Sama

La tercera mirada, a cargo de Pablo Mora Calderón
Viernes, 28 de abril.
17:00-19:00

Sey arimaku o la otra oscuridad, 2011 (1h)
En esta película, Pablo Mora C. y Amado Villafana, un líder y realizador arhuaco, de la Sierra Nevada (Colombia), comparten sus experiencias como realizadores y analizan el papel del antropólogo en la producción de documentales sobre los pueblos indígenas.

Cierre con cineforo
Luego de la proyección, Pablo Mora compartirá una reflexión analítica sobre estatuto disciplinar de la Antropología Visual basada en su experiencia profesional durante los últimos veinte años entre los pueblos kogui, wiwa y arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el autor transitará por distintos temas como el papel del antropólogo en el contexto de la emergencia del video indígena y sus agendas descolonizadoras y de soberanía audiovisual.
Pablo es antropólogo, Magister en Antropología (Universidad de los Andes) y realización cinematográfica. Profesor de realización documental y antropología visual en la Universidad Javeriana y en otras universidades de Colombia. Ha sido impulsor de la Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia, DAUPARÁ (www.daupara.org) y director del Festival de Cine Documental de Bogotá.

+INFO Y MATRÍCULA

SABERES Y JUEGOS EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE ARTETA

Jornada de puertas abiertas el próximo sábado 15 de abril.

El Museo Etnográfico del Reino de Pamplona (Arteta) en colaboración con la Asociación de Antropología Arakadia Antropologia Elkartea ha organizado una jornada de puertas abiertas para el próximo sabado 15 de abril.

La Jornada que este año tiene por lema SABERES Y JUEGOS, y abre el museo a la participación de personas y colectivos que se animen a compartir ese día con nosotras/os, con el objetivo de fomentar el bienestar y compartir el conocimiento con la comunidad.

Comenzaremos el día a las 11:30 con una bienvenida a la que seguirá un concierto del grupo GORLLEWINWYNT (Viento del Oeste) acompañado de un almuerzo. Posteriormente hemos organizado una tarde lúdica con juegos populares.

DE LOIZU A LOS BUNKERES

Charla sobre el patrimonio arqueológico del Valle de Erro

Desde Arakadia os ofrecemos para el próximo sábado, 1 de abril, una charla en Erro. Para ello contaremos con el técnico de arqueología del Instituto Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz, y con la antropóloga física y osteoarqueóloga Maitane Tirapu de Goñi. Nos harán un repaso histórico sobre todo el patrimonio cultural perteneciente al valle de Erro, además de dar un pequeño espacio exclusivo para el hombre de Loizu.