El lenguaje: De la comunicación al relato

La propuesta de Arakadia para este mes se centra en el análisis del uso del lenguaje y la influencia que éste puede tener, tanto en las mentes de las personas como en las sociedades y sistemas de poder que se establecen.

Desde el punto de vista antropológico, probablemente sea el lenguaje la característica más distintiva entre los seres humanos y el resto de los animales y ha permitido el desarrollo de las culturas, la tecnología y los sistemas políticos a lo largo de la historia.

Por otra parte, desde el punto de vista neurolingüístico, la estrecha relación existente entre el lenguaje y el pensamiento, nos descubre la enorme influencia que el uso del lenguaje puede tener en la creación identitaria personal y colectiva, así como en las relaciones humanas.

Los intereses reales que hay detrás de organizaciones, gobiernos y corporaciones, son en la mayoría de los casos, ajenos a la ciudadanía y carecemos de información y formación suficientes para sacar conclusiones acerca de la veracidad de los relatos encubiertos de intereses particulares.

Finalmente, se plantean las siguientes preguntas: ¿Conocemos realmente el sistema en el que vivimos? ¿Somos conscientes de ello? ¿Tenemos herramientas para protegernos de dicha manipulación? ¿Estamos dispuestos a escuchar, ver o investigar más allá de los relatos?
Este café-tertulia, se plantea como una oportunidad para reflexionar sobre algunas de las bases sobre las que se construyen las vidas de las personas, así como para hacer un ejercicio práctico de apertura mental y escucha activa.

«De lo viejo a lo nuevo en el comer: cerdo, pan y queso»

El pasado 7 de octubre se celebró en el pueblo de Erro una charla organizada por la asociación cultural Elutseder, que contó con nuestra colaboración. Elutseder trabaja en la conservación, difusión y fomento de la cultura, historia y costumbres del valle de Erro. Recopila el patrimonio privado e inmaterial para su conservación, estudio y difusión. La charla se tituló:  «De lo viejo a lo nuevo en el comer: cerdo, pan y queso«, y la impartieron Rebeka y Alberto, miembros de Arakadia.

El público llenó la sala y fue destacable la presencia de jóvenes con ganas de conocer y de personas mayores con ganas de contar sus vivencias.

Alberto realizó un recorrido histórico sobre la importancia que tuvieron las fiestas en torno al cerdo (exaltación del catolicismo y persecución de judíos conversos sospechosos). Se habló del tradicional matatxerri, de pureza e impureza (las mujeres en menstruación no podían manipular alimentos) de la economía de reciprocidad (entrega de «presentes» entre los vecinos), de creencias, supersticiones, fiestas, rituales, simbología y patrimonio lingüístico en torno al matatxerri.

Rebeka, por su parte habló del valor social y cultural que tuvo el pan y el queso en el valle de Erro, relacionándolo con el entorno. Un análisis socioeconómico del paso de la reproducción tradicional (cultivo, elaboración y consumo) al ciclo productivo capitalista (producción, distribución y consumo). Cómo se pasó de la subsistencia al reconocimiento del estatus del individuo y las modas. También un análisis simbólico para analizar qué significado y sentido lógico da el pan a nuestra forma de pensar, analizando el origen en la forma de entender los alimentos y cómo se les otorga un valor social y cultural.

Café-tertulia sobre antropología económica

Una mirada Antropológica hacia una economía solidaria será la propuesta de este mes de la asociación Arakadia. Haremos un recorrido por los distintos modelos economicos por las que han discurrido las sociedades modernas en los últimos doscientos años y las graves consecuencias que han tenido estas políticas económicas para la gran mayoría de la población mundial.

Con la aparición del liberalismo en el siglo XVIII y el modelo Laissez Faire se creó un sistema de mercado que organizó una sociedad que reclamaba cambios en la economía y produjo un cambio de paradigma a nivel mundial, convirtiéndose esta en fe. De esta forma las mercancías y productos manufacturados circularon sin obstáculos  ni competencia,pero con un claro proteccionismo para salvaguardar los interéses de los países europeos

El Neoliberalismo instigado después del final de la guerra fría que surge con el ascenso al poder de Reagan y Thatcher plantea en cambio una modalidad de gobierno basada en la promoción y la libertad de emprendimiento  prácticamente sin ningún tipo de intervención en el mercado, sino que el mismo se auto regule. Estas políticas supusieron  poca intervención de los estados, políticas fiscales restrictivas con el aumento de impuestos al consumo, menor gasto público y una política  consumista desaforada por todas las personas e instituciones. A raíz de las crisis del 2007 y de la COVID  este sistema económico se ha comprobado que no solventa los problemas que aquejan a nuestra sociedad como la desigualdad social, el desempleo  la pobreza o la exclusión. Además el consumo excesivo de materias primas y la producción de desechos que esta economía lleva aparejada está suponiendo un gravísimo cambio climático a nivel planetario.

El sistema Neo –Liberal posibilita la discriminación entre los distintos pueblos, haciendo que el consumo de materias primas produzca  mas desigualdad y potenciando el consumo de productos manufacturados que acarrea pobreza  y hambre en otros. Los recursos del planeta se agotan y debemos ir hacia una sociedad de  consumo mas equilibrada con el medio ambiente.

Actualmente existe una corriente de cambio a nivel mundial que impulsa un cambio en este paradigma que recibe el nombre de «decrecimiento». Este pensamiento social, económico y político persigue una relación más equilibrada entre las personas ,animales y naturaleza, bajo una idea primordial de disminución de la producción y consumo que apareja el sistema anterior.

¿Y de qué hablamos cuando hablamos de salud mental colectiva?

El pasado 20 de septiembre Arakadia celebró el café tertulia con el título «Antropología para la Salud Mental Colectiva. Herramientas para una existencia saludable». En él se plantearon preguntas acerca de lo que entendemos por salud mental colectiva, qué situaciones influyen en ella, qué podemos hacer colectivamente para mejorarla y qué puede aportar la Antropología en este tema.

El el siguiente ENLACE encontrarás el texto con el que trabajamos en la sesión, el cual puede ayudarnos a obtener algunas respuestas a las preguntas planteadas.

Antropología para la Salud Mental Colectiva

Arakadia ha organizado un nuevo café-tertulia para el próximo 20 de septiembre.

Aunque reconozcamos como un gran error seguir pensando al son del dualismo que muestra la “salud” frente a la “enfermedad”, no podemos obviar que una dimensión fundamental del campo de la salud es el malestar, y dar cuenta de él desde la antropología nos lleva a iluminar su condición humana, social y subjetiva. En lo que respecto a ese ámbito que denominamos “salud mental”, la antropología permite aproximarnos al conocimiento que las personas desarrollan desde sus experiencias de vacío, aflicción o desesperanza, y así explorar y reconstruir el tejido social del sufrimiento.

La atención a ese entramado (determinación social incluida) ha dado lugar, entre otras cosas, al fértil encuentro entre la antropología y la compleja realidad a la que apunta la categoría de salud colectiva, especialmente a partir del desarrollo de esta última en América Latina. Pero no solo queremos presentar ese vínculo, sino también invitar a reflexionar sobre las potencialidades de la antropología de la salud y de la mirada etnográfica para promover transformaciones sociales y, en definitiva,condiciones para una Salud Mental Colectiva posible.En realidad, es esa voluntad transformadora por la que apostamos -y que tan discutida es dentro y fuera de la academia- la que va a permitir a la antropología de la salud aportar herramientas y semillas para una existencia saludable en sociedades ahora patologizadas.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, entre mitos, ritos y otros casos de asimilación simbólica

Autora: Beatriz Bermúdez Rothe
Localización: III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen:Santa Cruz de La Palma, 9-11 de marzo de 2023/ por Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena, Luis Regueira Benítez, Carmen L. Ferris Ochoa, 2, 2023, ISBN 9788412586244, 253-286
Idioma: español
Títulos paralelos: •The troupe of giants and big-heads of Pamplona: Between myths, rites and other cases of symbolic assimilation

Texto completo (pdf)

Resumen
Cuando se habla de las ocho figuras centrales que forman parte de la comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, se arrojan datos sobre lo que estas han representado para la sociedad desde el momento de su creación, hace ya ciento sesenta y tres años, hasta el presente. Sin embargo, la antigüedad de las figuras que les precedieron, su infaltable presencia en antiguas celebraciones religiosas y en eventos de gran trascendencia para ciudad y su gente, su arraigo y enorme popularidad en la actualidad, nos llevan a indagar sobre su simbología más profunda y los tránsitos de su eficacia simbólica en distintos rituales a lo largo del tiempo.

El pasado mes de marzo Beatriz Bermúdez R. integrante de Arakadia, fue invitada a participar en el ΙΙΙ Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, en la Mesa ΙΙ del evento dedicada a Las fiestas lustrales y la imaginería festiva: danzas de mascarones, papahuevos, gigantes y cabezudos.

Su contribución sobre LA COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS DE PAMPLONA… está disponible como parte de las Actas del Congreso en los siguientes enlaces:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045794
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=934036

El “Congreso de la Bajada de la Virgen” se celebra desde el 2017, en La Palma, Islas Canarias, con el objetivo de reunir a especialistas que ofrezcan conocimiento y puntos de vista sobre la fiesta más importante que desde el siglo XVII y cada cinco años, celebran en Santa Cruz con el nombre de «Bajada de la Virgen».

Se trata de una festividad que se extiende por varios días e incluye numerosos actos, tanto religiosos como seculares. El objetivo de los Congresos ha sido el de reunir y promover la creación de un cuerpo de conocimiento sobre dicha fiesta y aspectos comunes que comparte con otras celebraciones de este tipo en otras partes del mundo, y también el de establecer un diálogo con especialistas de la cultura de otras latitudes que puedan compartir conocimientos y experiencias sobre el tema.

Este ΙΙΙ Congreso se celebró entre el 9 y el 11 de marzo de 2023. Al igual que las dos convocatorias antecedentes, la iniciativa partió del Foro Cívico de Santa Cruz de La Palma, en esta ocasión en coordinación con todas las instituciones civiles y culturales de la capital insular: Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, Real Sociedad Cosmológica, Sociedad La Investigadora y Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma.
El congreso se articuló a través de un Comité Organizador y un Comité Científico, y contó además con un Comité Honorífico; la secretaría corrió a cargo de Daniel Hernández Rodríguez, y la dirección correspondió a Manuel Poggio Capote.

Las sesiones académicas propiamente dichas comenzaron en la tarde del jueves 9 de marzo. Los ponentes procedían de España, Portugal, Bélgica, Venezuela y Perú, con la participación de distintos catedráticos y profesores titulares de las universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Atlántico Medio e Instituto de Musicología Milà i Fontanals de Barcelona, perteneciente este último al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

También tomaron parte numerosos investigadores procedentes de un amplio abanico de instituciones y asociaciones académicas y culturales del archipiélago, de la España peninsular, del Museo del Traje de Viana do Castelo (región del Alto Miño, Portugal), del Instituto del Caribe de Antropología y Sociología (Venezuela), la Asociación de Antropología ARAKADIA, de Navarra así como media docena de cronistas oficiales de Canarias. Como se dijo, entre los temas abordados se hallaron la Danza de Enanos, las distintas expresiones insulares en torno a los mascarones o papahuevos, gigantes y cabezudos, los caballitos danzantes, diablos y otras figuras festivas.

Aparte del programa general, la organización del Congreso ofreció dos talleres o mesas de trabajo destinados a un público especializado:

1.-Indumentaria tradicional, a cargo de Hermenegildo Viana, y

2.- La música de tecla de los siglos XVI-XVIII: fuentes, instrumentos,i nterpretación, impartido por Luis Antonio González Marín.

Con antelación a la inauguración oficial del congreso se abrieron al público dos exposiciones temporales: Los gigantes en la Monarquía Hispánica: materiales para la Casa-Museo de la Bajada de la Virgen (Sociedad La Investigadora), y La imaginería festiva de la isla de La Palma (una experiencia creativa de los pintores), comisariada por Santiago Jorge (Fundación Cajacanarias).

Pero más allá de los aspectos académicos, logrados con creces, en opinión de Beatriz gracias a la calidad de las ponencias y experiencias presentadas, el Congreso se ha convertido en un animador cultural de gran impacto social que alcanza a todos los sectores sociales de la isla y moviliza a un entusiasta y numeroso público de todas las edades.

Además de lo señalado anteriormente, se organizó con mucha “pompa y boato” la Proclama de las Danzas y la cabalgata, en la que tomaron parte más de trescientos figurantes. Un espectáculo de calle que ha servido para dinamizar o “revivir” algunas celebraciones y prácticas populares que habían caído en desuso.

Junto a estas se programó una nueva edición del proyecto Civitatem Decorare, desplegado en la tarde-noche del sábado 11 de marzo, en coincidencia con la cabalgata, durante el cual numerosos vecinos de La Alameda, calle Pérez de Brito, plaza de España y calle O’Daly engalanaron las fachadas de sus viviendas con colgaduras y luminarias, como era la costumbre antiguamente.

Todos estos eventos y actividades le otorgaron un valor agregado y una gran vistosidad al Congreso, convirtiéndolo en una experiencia memorable para propios y extraños.
Tal como señala la Memoria del Congreso:

“Lo cierto es que la puesta en escena de la Proclama de las Danzas impactó a cuantos la contemplaron. De una parte, hay que subrayar la riqueza de la imaginería festiva que se atesora en La Palma. La reunión de casi todos estos elementos en un único cortejo suscitó la admiración y el disfrute general. De otro lado, el desfile sirvió para estrechar lazos de toda índole entre los diferentes colectivos integrantes. Por último, la Proclama de las Danzas ha valido como escaparate diáfano de las más desconocidas de estas manifestaciones y, sobre todo, para poner en valor y promocionar la cultura popular de la isla. Sin duda alguna, este último punto se revela como uno de los frutos más hermosos cosechados hasta ahora en los tres Congresos Internacionales de la Bajada de la Virgen”.

FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE

NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE

El Festival de Cine para el Cambio Social celebrará su quinta edición entre el 13 y 17 de junio en el Civivox Condestable de Pamplona. Se trata de un proyecto de Mikel Belascoáin en colaboración con el antropólogo y director del Festival de Cine Documental de Londres, Patrick Hazard. Este año el festival trata sobre “Tribus y Rituales” y el programa proyectará 24 películas y exhibirá seis proyectos artísticos en torno a esta temática.

El Festival se estrena el 13 de junio a las 19:00 horas, con la película «Yaponi, el nido de la Lengua» dirigida por la antropóloga y realizadora Beatriz Bermúdez Rothe. Un trabajo de investigación de más de 20 años acerca del pueblo indígena wanai / mapoyo, de la amazonía venezolana.

Además se expondrán los trabajos realizados por alumnos y alumnas de la Escuela de Cine de Pamplona en Egipto “Cairo in Motion” y se presentarán los trabajos de los artistas navarros Anna Holmes y Iosu Zapata.

Arakadia participará en el festival en la jornada “WAPIKONI MOBILE, UNA EXPERIENCIA INDÍGENA DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA” que se celebrará el miércoles 14 de junio con la participación de Beatriz Bermúdez Rothe, antropóloga y realizadora venezolana que trabaja con las organizaciones indígenas desde 1978. En esta oportunidad participará una de las responsables de Wapikoni, en una mesa redonda moderada por Txuri Ollo de Arakadia, la cual tendrá lugar al finalizar la proyección de los videos.

Toda la información sobre el resto del festival está disponible en la  página web de FILMMAKING FOR SOCIAL CHANGE . Todas las sesiones darán comienzo a las 19.00 horas y serán de acceso gratuito En este VIDEO se ofrece un resumen de la programación.

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA DESDE LA ANTROPOLOGÍA

El pasado 23 de mayo, Arakadia retó al público del café tertulia a enfrentarse a un monstruo entre los monstruos más temibles y temidos, la muerte. La eutanasia como forma de planificar tu propio proceso mortal, no deja de provocar grandes interrogantes. Contamos con la presencia del presidente de la Asociación “Derecho a Morir Dignamente” de Navarra, Manuel Eciolaza. Aunque la eutanasia fue la gran protagonista de la jornada, la antropología se abrió camino para explicar los cambios los cambios en las actividades en torno a los procesos de enfermedad y de morir.

Para las personas que acudimos, la eutanasia reconocida y legitimada dentro del marco legal del Estado español, nos parece un gran avance social. Como organismos vivos, como individuos humanos, no sólo tenemos la responsabilidad de labrarnos y desarrollar un proyecto vital (actividades, ontologías que den sentido a nuestro propio ser, reproducción….). Es nuestra responsabilidad, garantizarnos un proyecto lo menos impactante y doloroso no sólo para nosotras, como seres humanos, sino para facilitar ese proceso de enfermedad a aquellos seres queridos que nos rodean.

Se reconocieron ciertas dudas en su aplicación debidas a lo inclusiva que es la LORE. Se sintió una especie de inconsistencia respecto a las personas que puedan requerir de este servicio desde la salud mental. Sobre la salud física hay parámetros para valorarla, pero parece complicado hacerlo de la misma manera sobre el sufrimiento mental. Se plantean situaciones de personas mayores “cansadas de vivir” y con ganas de morir. Se habla sobre las leyes suizas y el suicidio asistido, que no es lo mismo que la eutanasia.

El testamento vital es un avance al dejar por escrito qué medidas sanitarias se nos pueden aplicar en diferentes contextos de enfermedad, en la que el firmante, como paciente, no esté consciente o con las capacidades mentales estables como para decidir por sí mismo. Pero nos genera la duda de si pueden estar registradas todas las posibles medicalizaciones posibles en un ilimitado contexto de enfermedad. Por otro lado, el paciente escribe en el testamento vital qué desea y qué no, tratando de ponerse en vida, en todas las posibles situaciones dificultosas que puedan acarrear un sinfín de enfermedades. Es decir, la eutanasia recoge medidas preventivas para evitar prácticas posibles como encarnizamiento terapéutico o que la familia decida qué medios farmacológicos y tecnológicos sean aplicados para asegurar la vida del paciente, aun este negándose en caso de haber estado consciente.

En los dos grupos de debate que participaron en la tertulia, se expuso aquello que cada persona pensaba y/o creía sobre la eutanasia y sus experiencias personales a la hora de firmar el llamado testamento vital. Vemos que es un paso sencillo, pero falta bastante información para hacerlo.

Se debatió la importancia de las creencias y de la cultura que tiene cada persona a la hora de abordar el proceso de la muerte. Son muchas las maneras de enfocar ese proceso y todas deben de ser respetadas. Se cuentan casos que cada uno conoce y cómo han sido tratados.

Es importante hablar con normalidad de la muerte, de su proceso, del duelo, etc. Vemos como en nuestra sociedad se oculta la muerte cuando es de vital importancia para poder aceptarla con naturalidad en un proceso que tarde o temprano se va a presentar.

Tratamos la relación médica-paciente. La eutanasia es una voluntad preventiva. En este sentido, la relación médico–paciente se transforma, es menos jerarquizada y más horizontal, en tanto que, el conocimiento sobre salud, medicalizaciones y enfermedades está más extendido y normalizados entre la sociedad. Por lo que un individuo que medita y reflexiona, tratando de planificar algo inevitable, como es la muerte, al igual que planifica la repartición de los bienes inmuebles y su herencia, está lo suficientemente capacitado para establecer un diálogo que sea continuado, de forma dialogante entre médico y paciente, y no unilateral en las decisiones que repercuten sobre el paciente. En este sentido, se promueve o se considera en cómo el código deontológico, el hipocrático, y la propia disciplina médica y aquellas que tienen que ver con el cuidado de la salud en la enfermedad, requerirían de una revisión, en tanto que, al igual que la propia Constitución española, lo más importante del Estado, al igual que el médico, es tratar de preservar la vida de todo individuo/ ciudadano.

MENSAJES DE LESBOS

Refugiados, fronteras, Lesbos ¿Qué imagen aparece al oír estas palabras? ¿Qué discurso resuena en nuestras cabezas? Las pocas veces que esta realidad llega a nuestras manos, normalmente lo hace en forma de historia desgarradora, envuelta en imágenes que poco espacio dejan a la esperanza. Pero ¿Quién es el sujeto de esas historias? ¿Quiénes son los que aparecen en las fotografías?

Miryam Ayerra Ancín, trabajadora del Centro Comunitario Paréa Lesvos, nos propone un cambio de narrativa, una perspectiva que vea más allá de la condición de víctima y ponga en el centro lo que define y dignifica a una persona.

La charla será el martes 6 de junio a las 19:00 h. en la Casa de la Juventud de Pamplona (Calle Sangüesa, 30).