Poder, discurso y subjetividad (La experiencia migratoria Nicaragüense en Navarra)

Autora: Txuri Ollo Gorriti

Partiendo del punto de vista del país emisor y del receptor, este trabajo muestra las razones estructurales de la movilidad. Analiza los sucesos migratorios en un mundo globalizado e interrelacionado. Trata de comprender la forma en que los países que antaño eran emisores de emigrantes, gestionan y tratan la inmigración en la actualidad, aplicando políticas restrictivas con fines utilitaristas por parte de las instituciones. Se adentra en el funcionamiento de mecanismos de exclusión e inclusión, profundizando en los aspectos sociales en la disciplina que denominamos Antropología Sociocultural. La explicación e interpretación de los hechos o datos analizados hace referencia a un grupo social de Nicaragua, encuadrado en un contexto sociopolítico e histórico concreto de Navarra.

Autora: Txuri Ollo Gorriti

Tesis defendida el 23 de febrero de 2012 en la Universidad Pública de Navarra, UPNA.

Área de Antropología

Director de la tesis: Kepa Fernández de Larrinoa

Antropología Social en marcha. Presentación de la Asociación de Antropología Arakadia

Tenemos el placer de invitar a la presentación de la Asociación Arakadia en la UNED Pamplona, el miércoles 16 de febrero a las 19h en el Aula Magna..

Consistirá en una exposición coral donde se hablará en primera persona de trabajos de antropología y experiencias tanto a nivel educativo dentro de la UNED como en el desarrollo de los estudios posteriores. Nos gustaría crear un ambiente participativo donde ocurran preguntas, respuestas e intercambio de inquietudes.  Varias de las personas que intervendrán han estudiado en la UNED Pamplona y conocen muy de cerca las dificultades del alumnado. 

La Asociación de Antropología ARAKADIA Antropologia Elkartea está compuesta por profesionales y estudiantes de la antropología y personas interesadas en el análisis sociocultural.Creemos que la antropología es una disciplina que nos puede ayudar a entender el mundo global, pero también las dinámicas locales. La asociación se ha estructurado de forma horizontal y democrática, y quiere ser una organización transparente, participativa, independiente y plural.

El nombre elegido es un híbrido entre la palabra vasca ARAKATU (analizar, investigar, indagar) y la griega ARCADIA, como símbolo referencial de las comunidades que los seres humanos imaginamos y practicamos en sociedad.

Nuestra intención es la de ser un espacio de encuentro y comunicación. La antropología sigue siendo una gran desconocida para gran parte de la sociedad; es por ello que nos gustaría ser una herramienta para su visibilización y conocimiento público; impulsando, mediante el trabajo colectivo una antropología al alcance de la sociedad.

Queremos mostrar la mirada reflexiva sobre otras formas de pensar diferentes a las de nuestra cultura de pertenencia, una mirada curiosa y que nos ayude a descubrir al Otro, una mirada que analice de forma densa y fundamentada las costumbres ajenas y las propias sobre las que la antropología, como saber especializado, es experta. Una mirada sin juicios, clasificaciones, ni ideas preconcebidas; pues la antropología es un conocimiento/ciencia en constante construcción, sin verdades absolutas. Una mirada sobre la historia y sobre el presente. Nos caracteriza esa mirada que sitúa al ser humano, a las personas, en el eje del análisis sociocultural. Creemos que en tiempos de rápidos cambios culturales y de reconfiguraciones identitarias, es necesaria una mirada comprensiva de las culturas, lo que no quiere decir que las compartamos en todos sus términos.

Los miembros de ARAKADIA hemos adquirido el compromiso en nuestras labores de estudio e investigación de dotarnos de un código ético teniendo en cuenta los derechos humanos, sociales, civiles, políticos y ecológicos.

ARAKADIA tiene la vocación de ser un soporte para estudiantes y para la formación de las personas asociadas. Queremos promover proyectos de investigación, queremos divulgar el conocimiento antropológico, queremos aportar un granito de arena al análisis de aquellos fenómenos sociales y culturales más emergentes y que preocupan al conjunto de la sociedad. Y todo ello desde un punto de vista holístico, complejo y riguroso.

Las bajeras como espacios de socialización en tiempos de pandemia

Estudio: «Construyendo juventudes, vinculaciones y subjetividades en Burlada. Las bajeras como espacios de socialización en tiempos de pandemia» realizado por el miembro de la asociación, Alberto Azkarate, dentro de los proyectos de investigación promovidos y financiados por «La Caixa-Fundación Caja Navarra» y la UNED.

Se trata de una investigación basada en el trabajo de campo desarrollado durante año y medio en las «bajeras juveniles» de Burlada, compartiendo con la juventud espacio y tiempo para la reflexión y la escucha. Una mirada antropológica a la juventud que masivamente ha ocupado las bajeras y donde además de socializarse, aprende a organizarse y a resolver problemas. El trabajo se ha realizado en diferentes fases de la pandemia, y en situaciones singulares para realizar investigación presencial, pero importantes para visibilizar la transformación que se está produciendo en las formas que la juventud tiene de relacionarse.

Podcast antirracistas

Nuestro compañero antropólogo, Medium, cordobé vo, bombisto, viajero y tomador de mate, Agustín Cuevas comparte con la asociación Arakadia buenos momentos, encuentros entrañables y amor por la antropología.

Su más que interesante trabajo lo podemos seguir en su blog https://agustincuevas.medium.com/ y en sus Podcast.

Su Podcast Antirracista es fruto de los encuentros del Grupo de Reflexión Antirracista llevados a cabo por la asociación Mujeres del Maiz de Navarra. En los dos episodios se abordaron temas como el colonialismo, neocolonialismo, migraciones y subdesarrollo.

En el primero hicieron un recorrido sobre la historia del colonialismo en América y en África y después se puede escuchar a las y los participantes contándonos sobre las independencias de las colonias, el subdesarrollo y las migraciones.

En el segundo hablaron sobre qué es el racismo, la relación entre racismo físico y el racismo cultural, y cómo el racismo alimenta prejuicios en contra de los migrantes, entre ellos la idea de «invasión». Para finalizar se entrevista al profesor de pintura Milton Duarte que contó sobre la parte artística de reflexión antirracista.

Se pueden escuchar y descargar los episodios de Podcast Antirracista gratis. Podcast Antrracista E1 y Podcast Antrracista E2 en go.ivoox.comCategorías