SABERES Y JUEGOS EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE ARTETA

Jornada de puertas abiertas el próximo sábado 15 de abril.

El Museo Etnográfico del Reino de Pamplona (Arteta) en colaboración con la Asociación de Antropología Arakadia Antropologia Elkartea ha organizado una jornada de puertas abiertas para el próximo sabado 15 de abril.

La Jornada que este año tiene por lema SABERES Y JUEGOS, y abre el museo a la participación de personas y colectivos que se animen a compartir ese día con nosotras/os, con el objetivo de fomentar el bienestar y compartir el conocimiento con la comunidad.

Comenzaremos el día a las 11:30 con una bienvenida a la que seguirá un concierto del grupo GORLLEWINWYNT (Viento del Oeste) acompañado de un almuerzo. Posteriormente hemos organizado una tarde lúdica con juegos populares.

DE LOIZU A LOS BUNKERES

Charla sobre el patrimonio arqueológico del Valle de Erro

Desde Arakadia os ofrecemos para el próximo sábado, 1 de abril, una charla en Erro. Para ello contaremos con el técnico de arqueología del Instituto Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz, y con la antropóloga física y osteoarqueóloga Maitane Tirapu de Goñi. Nos harán un repaso histórico sobre todo el patrimonio cultural perteneciente al valle de Erro, además de dar un pequeño espacio exclusivo para el hombre de Loizu.

SAR SAN

CAFÉ TERTULIA DE ARAKADIA Y GAZ KALÓ

El 21 de marzo celebramos el día internacional contra el racismo realizando un café tertulia con la comunidad gitana en colaboración con la asociación Gaz Kaló. La actividad formaba parte de la Semana Antirracista que todos los años organiza SOS Racismo Nafarroa.

El motivo del encuentro era que nos conozcamos más las personas, que escuchemos y empaticemos. Queremos disfrutar de las relaciones con personas diversas mirándonos a la cara y compartiendo un café y una magdalena. Creemos que se consiguió ya que las personas que participamos encontramos un buen ambiente de tertulia y de escucha.

El pueblo gitano, a pesar de los más de 500 años de convivencia es un pueblo desconocido y lleno de prejuicios que necesitamos superar y reconocer que merece justicia, reparación y conocimiento.

Ricardo Hernández, presidente de la Federación de Asociaciones gitanas Gaz Kaló realizó una muy interesante presentación de la jornada. Expuso la historia del pueblo gitano, sus aportaciones a la sociedad en aspectos laborales, lingüísticos y humanos. Mostró cómo ha sido una historia de estrategias de supervivencia para evitar que el pueblo gitano desaparezca como pueblo y como cultura diferenciada ante las propuestas asimilacionistas. Puso ejemplo en el hecho de que tomaron la religión mayoritaria del pueblo donde se asentaban.

Después formamos grupos más reducidos para que todas las personas participasen. En cada grupo estaban personas gitanas que compartieron sus experiencias con todas y todos. Fueron muchos los temas, y vamos a citar unos pocos. El racismo al gitano, el antigitanismo, sigue en la sociedad. Se contaron casos de las dificultades para el acceso al trabajo. En sus historias de vida demostraron sus problemas para encontrar trabajo. En el caso de conseguirlo tienen que demostrar que son de fiar. Siempre esforzándose más que los demás.

El mundo gitano está lleno de tópicos y estereotipos que son difíciles de eliminar (toros, flamenco, no quieren trabajar…). La cantidad de literatura escrita durante siglos (caso de “La gitanilla” de Cervantes) contra los gitanos permanece y se muestra en el lenguaje peyorativo.

El olvido injustificado en la educación provoca que los prejuicios se mantengan. Se trató de la necesidad de cambiar el antigitanismo desde la escuela. Se dio mucha importancia a cómo animar a las y los jóvenes a seguir estudiando.

Desde Gaz Kaló nos contaron ejemplos de pueblos donde ha sido erradicado el absentismo infantil en la escuela. Son importantísimas las “personas talismanes”, las trabajadoras sociales, la figura del promotor/a escolar, todas ellas con perfiles sociales en lo educativo y que unidas a instituciones apoyen a las familias y las estudiantes. La educación pública, incluido el modelo D, necesita apoyos para ayudar a niñas y niños a que dispongan de las mismas oportunidades para afrontar su futuro. También comentamos que sigue habiendo diferencias en el mundo rural y el urbano en cuanto a educación.

Aunque las leyes actuales no sean racistas, no tienen en cuenta que colectivos como el romaní o gitano tienen dificultades añadidas para poder acceder en igualdad de condiciones a los beneficios que promueven muchas leyes sociales como la de emancipación de la juventud. Las leyes no están hechas por gitanos. Salieron a relucir la discriminación histórica para los gitanos, el genocidio nazi o la guardia civil (muy vinculada a la persecución gitana). También la “persecución sistémica por parte de los de seguridad” en tiendas y centros comerciales. Se habla de denunciar todos estos hechos. El racismo lleva unido el perfil de criminal de la persona racializada. Desde SOS Racismo nos informan de la dificultad para denunciar hechos racistas (por el código penal, informes policiales sin detallar…). Nos cuentan la conveniencia de protocolos de sensibilización en los cuerpos de seguridad, como el de los municipales de Pamplona: “Pamplona frente al odio”. Se hace hincapié en la dificultad de demostrar el odio cuando es producido por el racismo.

Otro tema tratado fue el de evitar homogeneizar a todos los gitanos. En Navarra hay unos 8.000 y tienen diferentes posturas en cuanto a la cultura gitana, que también está en proceso de adaptación a las tendencias actuales, como lo ha hecho a lo largo de la historia, aunque a su ritmo. Se habló del idioma mezclado del euskera con el caló (Erromintxela), de las costumbres del “pañuelo” que introdujo la reina católica, del respeto a las personas mayores, de la costumbre del luto, de los panteones llenos de flores, de la religión católica y evangelista, de los trabajos como artesanos, chatarreros, tratantes y ahora en los mercadillos. Del valor de la libertad. También sobre el trabajo añadido a las mujeres encargadas de los cuidados y la necesidad de cambios feministas. Se trató el problema de que cuando algún gitano hace algo delictivo se toma al colectivo como culpable.

Tomamos conciencia de la importancia del papel individual de cada una de nosotras para eliminar en el día a día expresiones racistas, lenguajes insultantes, historias que se alejan de la realidad, etc…

Finalizó con un resumen de los temas, un agradecimiento a los participantes, sobre todo a las gitanas y gitanos, y la confirmación de que es un placer convivir con personas diversas.

Para otras ocasiones se planteó la posibilidad de profundizar más los temas. Esta vez la idea era relacionarnos y conocernos un poquito más. Seguro que haremos más actividades con el pueblo gitano, dando a conocer su situación y su cultura, y también mostrando para qué sirve la antropología.

Un profundo agradecimiento a los que acudieron, pero sobre todo a las y a los gitanos que compartieron sus vivencias con todos los participantes.

Continuaremos en el futuro, quizás profundizando algunos de los temas tratados

SAR SAN

ANTROPOLOGIA Y CULTURA GITANA

El próximo 21 de marzo, vamos a tener un ENCUENTRO organizado por nuestra Asociación de Antropología Arakadia y la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló, dentro de la semana antirracista que anualmente coordina Sos Racismo Nafarroa. Pretendemos hablar sobre el pueblo gitano con la habitual tranquilidad que ofrecemos en los café-tertulia de Arakadia.
A través de la riqueza del conocimiento que nos ofrecen las relaciones personales pretendemos avanzar hacia un mundo más justo en el que ya no hablemos de razas, sino del placer de convivir con personas diversas y respetuosas. La antropología, aunque no solo, usualmente estudia colectivos y comunidades discriminadas o invisibilizadas. Aunque el pueblo gitano sea visible después de 500 años en convivencia, sigue siendo un pueblo poco conocido y lleno de estereotipos y prejuicios que hacen mucho daño a la convivencia.
Hablaremos del proceso que están viviendo por mantener su identidad, su riqueza cultural apasionada y apasionante. Trataremos del rechazo que todavía siguen sufriendo, que ahora llamamos antigitanismo, y también de los procesos de cambio en los que está sumergida la cultura gitana, que procura posibilitar entre otras mejoras, una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres.
Vivimos en una sociedad en las que las relaciones cara a cara son cada vez más difíciles. Vivimos con prisas y preferimos las redes para nuestras relaciones. En esta jornada pretendemos que, con la conversación, con la escucha, con la empatía podamos pasar un buen rato y conocernos más.

CARNAVALES

TRADICION Y TRANSGRESION

El día 14 de febrero de 2023 se llevó a cabo el café tertulia organizado por la asociación de Antropología Arakadia. Durante este encuentro se propuso la temática del carnaval como eje de discusión. Desde la perspectiva antropológica iniciamos con una exposición sobre el carnaval como patrimonio cultural que entiende a las fiestas populares como un acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, ya que incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Hablamos sobre cómo las tradiciones propias del carnaval están compuestas de elementos simbólicos y generan representaciones sociales vinculadas a las festividades como un espacio de transgresión (patrimonio inmaterial), y al mismo tiempo hay expresiones tangibles como los disfraces que pertenecen al ámbito del patrimonio material. Los carnavales poseen una dimensión tradicional, con un fuerte componente identitario, pero van cambiando con el tiempo a medida que cambia la sociedad. 

Una vez planteadas algunas herramientas que nos ofrece la antropología para reflexionar sobre estas festividades, se abrió el espacio para compartir las distintas concepciones y experiencias de las y los participantes. Hablamos sobre los orígenes del carnaval tanto paganos como la apropiación que hizo el catolicismo de estos ritos populares. Se comentó sobre las diferencias entre los carnavales de distintas zonas de Navarra, lo que llevó a cómo se festeja en los pueblos. Surgió así el tema de la espectacularización del carnaval, y que genera intereses contrapuestos en los pueblos. Por un lado, el interés económico del turismo y la hostelería, y por otro, las personas que quieren mantener los carnavales como una fiesta local. Se planteó que en algunos carnavales hay una folklorización para el consumo que genera un sentimiento de que “hay que ir a verlo” y que atrae a muchas personas a estas festividades. Se destacó que hay una exportación de las tradiciones como pasa con los Joaldunak que se han hecho muy populares fuera de Navarra.

En este sentido se interpretó que existe una patrimonialización pero se cuestionó el hecho de si es una obligación o no mantener los carnavales tradicionales y se propuso que se podrían hacer otras fiestas en los pueblos solo para los locales.

Se destacaron algunos cambios, por ejemplo, ahora hay fiestas en los pueblos y en los barrios durante casi todo el año, que muchas veces son difundidos por los ayuntamientos y forman parte de un programa oficial. Por otra parte, ahora se organizan muchas comidas en estas fechas donde se come y se bebe mucho cuando antes se solía salir a pedir la comida en las casas.

Se conversó acerca de las diferencias entre los carnavales rurales y los urbanos. Aún se mantienen tradiciones como la quema del Mielotxin y surgió la pregunta sobre qué pensamos hoy sobre estas tradiciones. Algunas personas lo asociaron a la pena de muerte, pero otras no lo vieron así, pero se trajo el tema del fuego como algo que atrae a las personas.

Nos preguntamos por qué se mantienen los carnavales y se lo relacionó con que son días de libertad, asociado a los disfraces que se utilizan para no ser reconocido o para ser otra persona. Se mencionó que en estas fechas se venden el 70% de los disfraces del año por lo que son importantes para los comercios.

Hacia el final del debate se mencionó el festejo de caldereros en Pamplona en donde la gente se disfraza de gitanos y gitanas, lo cual ha producido que personas del pueblo gitano se pronuncien en contra de este tipo de disfraces por considerarlos como una caricatura o burla. Este punto generó controversia porque algunas personas que no pertenecen al pueblo gitano consideran que se hace sin ninguna mala intención, pero como contraparte se expuso la situación de discriminación que sufre este colectivo y como se ha tratado desde la cultura dominante asimilar a las personas gitanas.

Como conclusión se planteó que son necesarios espacios de encuentro intercultural para la discusión de estas problemáticas y para entender las distintas posiciones con el objetivo de buscar soluciones. En este sentido, inspirados por el antropólogo Llorenç Prats hacemos un llamado a pensar en el patrimonio no como una entidad esencial sino como un conjunto de recursos y estrategias para la reflexión cultural e identitaria, también como herramientas para el intercambio y conocimiento mutuo con personas de otros contextos culturales, y para la sostenibilidad y reproducción social de la diversidad cultural.

Maitane Tirapu aportó novedades sobre el “Hombre de Loizu” en la charla del Condestable

El pasado día 7 de febrero se ofreció una charla sobre el “Hombre de Loizu”. Esta charla la organizó la Asociación de Antropología Arakadia. En este sentido, Arakadia está formado por un equipo multidisciplinar que nació con una intencionalidad primordial, que es la de acercar a la población en general la disciplina antropológica.

La charla la desarrolló la osteoarqueóloga y antropóloga física Maitane Tirapu de Goñi. Arakadia invitó a la ponente con la finalidad de ofrecer una mirada novedosa sobre lo ya expuesto; Maitane explica cómo a partir del análisis científico de los huesos, podían deducir que el “Hombre de Loizu” representaba un ritual funerario de la época del Mesolítico.

La charla no quedó ahí y se dieron aportes novedosos que todavía no habían salido a la luz. Por ejemplo, que el “Hombre de Loizu” murió posiblemente a causa de una agresión interpersonal que le fracturó el cráneo. Anteriormente se consideró la posibilidad de que había sido un proyectil (posiblemente una flecha) la que había alcanzado el cráneo del individuo. Además de esto, Maitane dio un dato que dará mucho que hablar en un futuro próximo: en la cueva de Loizu se ha hallado pintura rupestre, no tipificada como algo convencional en la cultura del Mesolítico antiguo. Las pinturas consisten en unas huellas de dedos con ocre rojo. El cráneo del individuo también tenía ocre rojo, pero todavía se está por llevar a cabo una investigación exhaustiva que nos resuelva preguntas diversas al respecto

Café tertulia – CARNAVAL: transgresión y tradición

Arakadia organiza un café tertulia sobre carnavales el próximo 14 de febrero en el centro Plazara!

Las sociedades que estaban excesivamente controladas a base de normas y constantemente expuestas a la más extrema de las pobrezas encontraron en el carnaval una ruptura a todos los niveles y estructuras sociales significativas como, forma de vestir, alimentación, interacción social, costumbres, etc.

Hoy, el carnaval no solo es una crítica social si no también una ruptura de lo cotidiano. Esta transgresión a través de las mascaradas, las representaciones simbólicas y las reales producen un efecto de  válvula de escape  que se caracteriza en algunos casos  por el desenfreno y el caos rompiendo así los tabúes que nos marcan como sociedad.

Es tiempo de cambios, de vuelta a los orígenes pero también es el tiempo de la regeneración social y de lo cotidiano.

La mercantilización, presente en todos los aspectos de nuestra vida actual, produce un consumo más elevado de esta cultura carnavalesca lo que genera cambios en las características de estas festividades.

Se abre el debate sobre hasta qué punto las instituciones deben intervenir en las fiestas, del que todas las personas son partícipes sin importar su clase social, y por lo tanto constituyen un patrimonio inmaterial declarado como bien de interés cultural.

7 de febrero, nueva fecha para la charla sobre el «Hombre de Loizu»

Arakadia traslada al próximo martes 7 de febrero la charla “Una mirada antropológica al Hombre de Loizu” que se desarrollará a cargo de la antropóloga y arqueóloga Maitane Tirapu de Goñi, encargada del análisis del esqueleto humano. En ella se  nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.

Los restos humanos del “Hombre de Loizu” que datan del año 9.700 a.C fueron hallados en la cueva Errotalde I, en el término municipal de Erro por el grupo de espeleólogos Sakon en el año 2017 mientras realizaba actividades espeleológicas.

Os esperamos el 7 de febrero en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.