Antropología Social en marcha. Presentación de la Asociación de Antropología Arakadia

Tenemos el placer de invitar a la presentación de la Asociación Arakadia en la UNED Pamplona, el miércoles 16 de febrero a las 19h en el Aula Magna..

Consistirá en una exposición coral donde se hablará en primera persona de trabajos de antropología y experiencias tanto a nivel educativo dentro de la UNED como en el desarrollo de los estudios posteriores. Nos gustaría crear un ambiente participativo donde ocurran preguntas, respuestas e intercambio de inquietudes.  Varias de las personas que intervendrán han estudiado en la UNED Pamplona y conocen muy de cerca las dificultades del alumnado. 

La Asociación de Antropología ARAKADIA Antropologia Elkartea está compuesta por profesionales y estudiantes de la antropología y personas interesadas en el análisis sociocultural.Creemos que la antropología es una disciplina que nos puede ayudar a entender el mundo global, pero también las dinámicas locales. La asociación se ha estructurado de forma horizontal y democrática, y quiere ser una organización transparente, participativa, independiente y plural.

El nombre elegido es un híbrido entre la palabra vasca ARAKATU (analizar, investigar, indagar) y la griega ARCADIA, como símbolo referencial de las comunidades que los seres humanos imaginamos y practicamos en sociedad.

Nuestra intención es la de ser un espacio de encuentro y comunicación. La antropología sigue siendo una gran desconocida para gran parte de la sociedad; es por ello que nos gustaría ser una herramienta para su visibilización y conocimiento público; impulsando, mediante el trabajo colectivo una antropología al alcance de la sociedad.

Queremos mostrar la mirada reflexiva sobre otras formas de pensar diferentes a las de nuestra cultura de pertenencia, una mirada curiosa y que nos ayude a descubrir al Otro, una mirada que analice de forma densa y fundamentada las costumbres ajenas y las propias sobre las que la antropología, como saber especializado, es experta. Una mirada sin juicios, clasificaciones, ni ideas preconcebidas; pues la antropología es un conocimiento/ciencia en constante construcción, sin verdades absolutas. Una mirada sobre la historia y sobre el presente. Nos caracteriza esa mirada que sitúa al ser humano, a las personas, en el eje del análisis sociocultural. Creemos que en tiempos de rápidos cambios culturales y de reconfiguraciones identitarias, es necesaria una mirada comprensiva de las culturas, lo que no quiere decir que las compartamos en todos sus términos.

Los miembros de ARAKADIA hemos adquirido el compromiso en nuestras labores de estudio e investigación de dotarnos de un código ético teniendo en cuenta los derechos humanos, sociales, civiles, políticos y ecológicos.

ARAKADIA tiene la vocación de ser un soporte para estudiantes y para la formación de las personas asociadas. Queremos promover proyectos de investigación, queremos divulgar el conocimiento antropológico, queremos aportar un granito de arena al análisis de aquellos fenómenos sociales y culturales más emergentes y que preocupan al conjunto de la sociedad. Y todo ello desde un punto de vista holístico, complejo y riguroso.

Presentación de estudio

Presentado en Iruña, el 23 de octubre de 2019 por Txuri Ollo Gorriti

Título: Memoria de víctimas de motivación política por violencia institucional en la Navarra Postfranquista

Reseña: Se presenta el estudio de las memorias familiares, sociales e institucionales de cuatro víctimas mortales producidas como consecuencia de la acción violenta, perpetrada por grupos de extrema derecha y/o funcionarios públicos, contextualizando los hechos en la llamada Transición española, en momentos de posturas encontradas entre la ruptura con el régimen franquista, su reformismo y/o continuismo. Una lectura del pasado desde el presente donde entra en conflicto la memoria oficial con la memoria popular.

Conferencia presentación del colectivo Arakadia

A cargo de la antropóloga Carmen Gregorio Gil, experta en relaciones de género y migraciones internacionales: “Mis recorridos por la antropología social: comprender para transformar las desigualdades”. Día: miércoles 15 de enero, a las 19:00 en el Palacio Condestable del Casco Viejo de Pamplona (Calle Mayor 2)

Ruta de antropología urbana

Pequeño recorrido por determinadas zonas de Pamplona (Navarra) con el fin de observar el trabajo de los «escritores» o grafiteros, su localización, importancia y valor dentro de la propia comunidad de grafiteros .

Basado en el trabajo: MAS ALLÁ DE LOS MUROS : Estudio antropológico sobre la influencia y el valor que los sistemas legales y relacionales de la ciudad de Pamplona ejercen sobre la comunidad del grafiti

Análisis sobre la competición por el espacio en un entorno urbano, así como del valor que imprime la localidad sobre un fenómeno global como es el grafiti. Características del grafiti en Pamplona y su relación con el sitema amical, tradicional y legal de la ciudad: cuadrilla, bajeras, legislacion local y tradiciones.

Presentación de tesis doctoral

Fecha: lunes 15 de abril de 2019. Presentación de la tesis doctoral de la antropóloga Rocío Ochoa que lleva por título Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnográfica.

El cuidado se ha convertido en un problema social de primer orden. Hay mucho trabajo de cuidados y menos mujeres para realizarlo gratuitamente. Ante esta realidad, desde los gobiernos se han implantado medidas políticas; llamadas de conciliación o de corresponsabilidad, que en general tienen como objetivo pequeñas facilidades para que las mujeres respondan a las necesidades del hogar y del mercado sin apenas apoyos.

El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido el análisis de los diferentes tipos de reparto del empleo y del trabajo de cuidados en parejas heterosexuales con menores a cargo y la influencia que las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos.

Museo etnográfico de Arteta (Navarra) 10 de febrero de 2019

Tras un paseo por el valle de Goñi, fuimos al museo etnográfico del Reino de Pamplona, situado en Arteta (valle de Ollo). La casa-museo Fantikorena nos adentra en un universo rural, mostrándonos cómo era la vida en los pueblos de Navarra no hace tantos años. Elur Ulibarrena nos recibió y nos explicó la importancia de los objetos cotidianos que ofrecían soluciones a los problemas diarios de la existencia. El mundo está cambiando vertiginosamente pero nuestra cultura también es heredera de las sociedades rurales y de saberes tradicionales que es bueno conocer.

Berlín 29/11/2017 al 03/12/2017

Además de visitar los museos, calles y lugares más emblemáticos de esta cosmopolita ciudad, pudimos comprobar la transformación arquitectónica y social que se está produciendo en el corazón de Europa, y como se convive con la memoria.

Recordamos el rito/performance que realizamos en el parque del holocausto para reafirmarnos en nuestro compromiso con los derechos de todas las personas.

Fueron unos días para el recuerdo donde las personas que acudimos disfrutamos mucho y probablemente asentamos las bases humanas de nuestra asociación.