CAFÉ-TERTULIA CELEBRADO EN TORNO A LA GAU BELTZA-HALLOWEEN EN AXULAR KULTUR ELKARTEA DE BURLADA

AXULAR KULTUR ELKARTEA

El 14 de octubre Axular kultur elkartea organizó una jornada, en forma de café-tertulia, con el título Gau Beltza Halloween, eta guk, zer ospatzen dugu? ¿Y nostrxs qué celebramos?.La asociación de antropología Arakadia presentó el documental “Gau Beltza” de Euskaltzaleen Topagunea (Taupa Mugimendua) elaborado en base al trabajo etnográfico “Itzalitako Kalabazen Berpiztea” de los antropólogos Josu Ozaita Azpiroz y Jaime Altuna Ramírez. Posteriormente, personas de Arakadia actuaron como dinamizadoras de la jornada.

Entre las propuestas/ideas/reflexiones que surgieron sobre esta celebración están:

  • Se hace un repaso de cómo se está celebrando la fiesta en Burlada y se considera fundamental que la fiesta actual tenga otros valores.La actual celebración está muy individualizada y vinculada al consumo. No se trata de confrontar Gau Beltza con Halloween, sino de hacer una celebración conforme a valores como el respeto, las relaciones entre iguales, el compartir, la creatividad, así como el prepararla y festejarla juntos.
  • Es fundamental que haya una conexión con la cultura y la historia de nuestro pueblo a través de una tradición antigua como la celebración del día de los muertos o ánimas. Antes de la llegada de Halloween, en nuestros pueblos ya existió esta fiesta.
  • Se comenta el caso de algunos pueblos catalanes que celebran el castaween, mezclando el significado de la tradicional castañada catalana con Halloween,
  • Javier Cirauqui nos cuenta cómo en su infancia se celebraba el día de las almas/muertos en Burlada, con las calabazas y velas colgadas de los árboles, las castañas y nueces, así como los cantos por las calles. También nos habla de cómo los funerales se celebraban con comidas y bebidas.
  • Necesidad de transmitir nuestro patrimonio cultural a los niños. Es imprescindible que el sistema educativo sea partícipe de esa transmisión.
  • Es básico fortalecer los lazos comunitarios al reunir a las personas en una celebración compartida.
  • Importancia de que la celebración esté también vinculada a la naturaleza, y al dar una bienvenida al invierno, siendo conscientes de que ya no vivimos en el antiguo mundo rural.
  • Experimentar la sensación de miedo en un ambiente seguro y divertido.
  • Valorar la diversidad cultural existente en Burlada y que todas las aportaciones sean consideradas para que sea una fiesta compartida por todas y todos.
  • Desde Villava nos cuentan cómo se ha recuperado la fiesta de Gau Beltza, siendo un buen ejemplo, pero teniendo en cuenta que la situación sociocultural de Burlada es diferente. En Villava fue clave la implicación de colectivos y de varias personas dentro de un grupo motor. Y fue muy importante la labor realizada en las escuelas.
  • Es primordial para la implantación de una Gau Beltza/Halloween más colaborativa, respetuosa, creativa, divertida e imaginativa la implicación de colectivos sociales de Burlada. Se piensa en grupos que construyen cultura como pueden ser las apymas, los colegios, las escuelas de música, los coros, biblioteca, grupo de dantzas Larratz, gazteleku, gaztes, peñas, sociedades gastronómicas y culturales, bares, asociación de comerciantes, grupos de música, banda municipal,gaiteroak, burlatako txistulariak, jubilados, grupos de mujeres, escuela de hostelería, otros grupos, y por supuesto voluntarios. Se barajan muchas ideas (preparar una canción, baile, recetas, talleres de disfraces, mercadillo, juegos, adornos en los comercios…). Se necesitan a los colectivos para que puedan impulsarlas.
  • Se comenta de iniciar con alguna celebración, con alguna canción (por ejemplo la que se cantaba en Burlada hace años intentando recuperarla) y que luego se vayan sumando colectivos que al inicio no participen.
  • También se habla de la implicación del ayuntamiento de Burlada en la promoción de esta celebración.

Axular Kultur Elkartea

Gau Beltza en Burlada

Axular kultur elkartea dentro de las actividades culturales de Burlada, organiza una jornada sobre la Gau Beltza el 14 de octubre a las 19:30 en la misma sociedad cultural. Para ello ha pedido la colaboración de Arakadia y eso es lo que haremos. La base del formato será la misma del café tertulia del 18 de octubre de 2022 en Plazara. Mostraremos el documental “Gau Beltza” elaborado por los antropólogos Josu Oteiza y Jaime Altuna. En el debate de ideas queremos que surjan iniciativas para que esta celebración se celebre en Burlada con la participación de diferentes colectivos, que han sido previamente invitados.

Los objetivos son fortalecer los lazos comunitarios al reunirnos en una celebración compartida, conectar con la cultura e historia de nuestros pueblos, conectarnos con la naturaleza y con el paso al invierno y, que las celebraciones sean creativas, También consideramos importante familiarizarse con la muerte en un entorno seguro, e incluso divertido. 

Debate sobre el Patronato de Protección a la Mujer

El 30 de octubre en el centro Plazara! celebramos el café-tertulia dedicado al Patronato de Protección a la Mujer.

La investigadora Gemma Piérola nos hizo un pequeño recorrido del funcionamiento del Patronato y de los contextos en los que se crearon. El Patronato, o como en Pamplona se decía “las monjas” fue un mecanismo empleado por la dictadura franquista paraejercer un férreo control patriarcal sobre aquellas muchachas que osaran desafiar el modelo de buena mujer que las constreñía en un papel de beatas esforzadas, esposas sumisas y madres abnegadas que no habían escogido. Un organismo que castigó cualquier conducta transgresora que cuestionara las estrictas normas morales. Sucedieron historias muy duras y tristes llenas de acusaciones, señalamiento social, penurias y posteriormente olvido. No ha existido un reconocimiento institucional ni social a todas estas mujeres que desafiaban la moral de la iglesia católica. Incluso se apoyaron de un discurso científico (biologicista, psicológico, neurológico) para conseguir la sumisión de la mujer respecto al hombre.

Posteriormente llegó el debate, que es lo que caracteriza a los cafés-tertulia. Hubo un interés especial en las personas que desconocían la existencia del Patronato, y por ello solicitaron más información. Se habló de los contextos históricos, de las desigualdades, del cómo se ejerció el control social, de los motivos para hacer ese control, de los obstáculos para visibilizar lo ocurrido, de la situación actual en cuanto a cómo se controla la sociedad y el feminismo. Un debate muy rico lleno de temas antropológicos que sólo lo terminamos porque llegó la hora del cierre del centro.

Lunáticas, mujeres caídas. Patronato de Protección a la Mujer

El 30 de octubre es la tarde del café tertulia sobre los PATRONATOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER.

La profesora Gemma Piérola nos mostrará sus investigaciones acerca del funcionamiento de estas instituciones en Navarra y posteriormente realizaremos un debate participativo sobre estas olvidadas historias. Historias de vida, de dolor, delicadas, y muy emotivas. Historias invisibilizadas en la mayor parte de los casos. Nos sentimos en deuda con todas estas mujeres víctimas que tuvieron que pasar por estos centros religiosos.

El 6 de noviembre de 1941 se creó el Patronato de Protección a la Mujer y la institución permaneció en activo hasta 1985. Dependió orgánicamente del Ministerio de Justicia y tuvo delegaciones en todas las provincias. Su principal objetivo fue “redimir a la mujer caída y ayudar a la que estaba a punto de caer”. Se encargaron de difundir e imponer una normativa de conducta acorde con los valores del régimen franquista. Llevaron a cabo un sistema de vigilancia que utilizó la reclusión y el castigo como terapia. Redactó periódicamente las estadísticas y los informes que evaluaban la moral pública. Se convirtió en una herramienta eficaz para la construcción del comportamiento moral. Las congregaciones religiosas estuvieron al frente de los centros del patronato, donde miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas fueron internadas.

Diferentes instituciones públicas se ponían en marcha para facilitar al Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social toda la información necesaria para emitir una sentencia en firme que dictaminase que la mujer era un “peligro social”. El procedimiento era bastante sencillo y en todos los casos los expedientes eran individuales. La declaración de peligrosidad social y la aplicación de medidas oportunas podían promoverse de oficio, a petición de la fiscalía , por denuncia de la Policía Judicial o de particulares. Todas las conductas que no siguiesen el patrón franquista de “mujer ideal -sumisa, abnegada y decente” eran consideradas dañinas para ellas mismas y contaminante para el conjunto de la sociedad, por lo que su reclusión se justificó en aras del bien social.

En todo momento contó con la colaboración de la Iglesia Católica que aportó el respaldo moral y la legitimidad ideológica. Diferentes órdenes religiosas, muy activamente las Oblatas y las Adoratrices, ofrecieron multitud de reformatorios, colegios, hogares o refugios para los internamientos-encarcelamientos de las mujeres.

Desde la antropología planteamos aportar algo de luz y de memoria sobre estas vidas. También queremos hablar de la familia como instrumento de control social. La mujer además de madre y sumisa esposa debía de reflejar el orden social e ideológico de la dictadura. Todo ello apoyado de un discurso científico (factores biológicos, psicológicos y neurológicos) que permitían al Estado intervenir en el control de la moralidad.

Superar el olvido y la invisibilidad de las mujeres recluidas en los centros del Patronato y de las personas e instituciones que formaron parte de esta maquinaria de control, represión y castigo puede conducirnos a luchar por la reparación de las víctimas. Animamos a que se visibilicen estas historias y a que investiguemos más sobre ésta y otras formas de control social. También sobre la labor que actualmente realizan algunas ONG en nombre de la ayuda humanitaria. Aportamos varios enlaces y enumeramos libros que animamos a consultar para abrir ventanas que nos ayuden a descubrir esta parte de nuestra historia.

  • «Vidas censuradas», trabajo del Archivo Contemporáneo de Navarra. 14/01/2020 Gemma Piérola Narvarte.https://www.culturanavarra.es/es/noticias/vidas-censuradas-nuevo-trabajo-del-archivo-contemporaneo-de-navarra-
  • El patronato de protección a la mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismoAutora: Carmen Guillén LorenteDirectoras de la Tesis: María Encarna Nicolás Marín (dir. tes.), Carmen González Martínez (dir. tes.)Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2018Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio por la Universidad de Murciahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290120
  • MARTA GARCÍA CARBONELL,MARÍA PALAU GALDÓN, [ 2023], Indignas hijas de su Patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià.Editorial Institució Alfons el Magnànim-Centre Valenciàd’Estudis i d’Investigació
  • GARCÍA DEL CID GUERRA, CONSUELO, [ 2021], Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer. Editorial: ANANTES, GARCÍA DEL CID GUERRA, CONSUELO, 2021
  • PRIETO BORREGO, L. (2018). Mujer, moral y franquismo. Del velo al bikini. UMA Editorial.
  • MOMOITIO SAN MARTÍN, ANDREA, [2022], Lunática. Libros del Kao. Madrid
  • Pláticas sobre el Patronato de Protección a la Mujer en el FranquismoLQSomos, 9 marzo 2023, Cecilia Remis, Historia (s), Y nosotras ¿Qué?https://loquesomos.org/platicas-sobre-el-patronato-de-proteccion-a-la-mujer-en-el-franquismo/
  • El Patronato de Protección a la Mujer para la redención de las «rojas y desviadas mujeres republicanas» (y que sobrevivió al franquismo). Historia de un genocidio. Patronato de Protección a la Mujer. María Toca Cañedo, La Pajarera Magazine, 8 de noviembre de 2021. ASTURIAS LAICA. https://asturiaslaica.com/2021/11/08/el-patronato-de-proteccion-a-la-mujer/
  • Así ocultó el franquismo las vejaciones a las mujeres en el reformatorio de Peñagrande.- Público. 22/11/2023https://www.publico.es/politica/oculto-franquismo-vejaciones-mujeres-reformatorio-penagrande.html
  • – 🎙 PODCAST | El Patronato y las mujeres descarriadashttps://www.eldiario.es/blog/al-dia/podcast-patronato-mujeres-descarriadas_132_10616065.html#:~:text=El%20Patronato%20de%20Protecci%C3%B3n%20a,en%20una%20situaci%C3%B3n%20de%20esclavitud.
  • Historia de un genocidio. Patronato de Protección a la Mujer / Nodo50. Contrainformación en la Red. 19 de septiembre de 2021. Fuente: Por María Toca. La pájara pinta, periodismohttps://info.nodo50.org/Historia-de-un-genocidio-Patronato-de-Proteccion-a-la-Mujer.html
  • Com era el Patronato de Protección a la Mujer? | betevé19 sept 2023 https://www.youtube.com/watch?v=QVq9-zy0D-8&ab_channel=betev%C3%A9
  • PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER. INSTITUCIÓN DE REPRESIÓN FRANQUISTA SEPULTADA POR LA HISTORIA.Andrea Momoitio. 12/03/2024. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizhttps://www.youtube.com/watch?v=29aBR5b58L0&ab_channel=AyuntamientodeVitoria-Gasteiz%2FGasteizkoUdala
  • ‘El Patronato’ COMPLETO | Crónicas | La 2https://www.youtube.com/watch?v=iJCB4H48FnA&ab_channel=RTVE
  • Audio entrevista a duesex-internadas en el Patronato …Anna Miñarro, 29-12-23 https://annaminyarro.cat/?p=3976
  • Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública. «BOE» núm. 185, de 3 de agosto de 1984, páginas 22629 a 22650 (22 págs.)https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1984-17387

Reflexiones tras la tertulia con jóvenes de Black Power

El pasado 19 de abril celebramos un café tertulia en colaboración con el colectivo Black Power de Pamplona. Al igual que en otras ocasiones hemos querido impulsar un espacio de encuentro donde compartir experiencias y reflexiones. Arakadia tiene puesta la mirada en la diversidad cultural de nuestro entorno. Conocer a los diferentes colectivos que forman parte de nuestra sociedad, nos acerca a esa pluralidad y complejidad de la que somos parte. Pretendemos poner en valor la riqueza de esta variedad social y cultural y destacar la labor de estos colectivos en la difusión de sus vivencias.

En esta tertulia, las integrantes de Black Power, un colectivo de jóvenes navarras afrodescendientes, nos han hecho partícipes de sus singularidades y particularidades. Os compartimos las reflexiones que a lo largo de esta tertulia han surgido entre las personas que hemos participado. Nos referimos tanto a las integrantes de Black Power, como las/los asistentes que se han sumado a nuestra iniciativa.

Iniciamos con una pequeña introducción que Alice de Black Power nos ha relatado. El grupo se conformó hacia los años 2017/2018. Es un pétalo de la asociación Flor de África que agrupa a las comunidades africanas de diferentes países del continente. Muchas de sus asociadas son mujeres que luchan contra la mutilación genital femenina y sus hijas son parte de las integrantes del colectivo Black Power. La asociación Flor de África surgió de la necesidad de continuar haciendo comunidad al dejar sus países de origen. Las integrantes de Black Power son la segunda generación de estas comunidades. A través de charlas, talleres y funciones de teatro expresan sus propias vivencias. No se sentían identificadas con la visión que nuestro entorno proyecta del continente africano, una imagen negativa que gira en torno al hambre, la pobreza y las guerras. Como colectivo, han trabajado en su construcción identitaria y en la búsqueda de referentes con quienes sentirse identificadas. A través del teatro muestran sus inquietudes y problemas relacionados con cuestiones como el machismo, la xenofobia, el racismo y la mutilación genital femenina.

Tras la presentación del colectivo, tal y como hacemos habitualmente en los cafés tertulia, conformamos los grupos. La charla ha sido muy animada y prolongada en el tiempo, con la participación activa de todos y todas. Intercambiamos puntos de vista, opiniones, impresiones y experiencias.

Al hilo de lo expresado por Alice sobre la imagen negativa que tenemos sobre África los/las participantes lo han corroborado. Se ha argumentado que este relato se basa en el desconocimiento y una visión que generalizada y homogeniza a un continente entero, obviando la riqueza de su diversidad social y cultural. Nuestras invitadas han expresado la dificultad, que como afrodescendientes supone el hecho de enfrentarse a este desconocimiento y esta visión negativa y generalizada con las que ellas no se sienten identificadas.

La falta de referentes para los/las jóvenes afrodescendientes ha sido una cuestión recurrente. Si el entorno en el que viven les ofrece constantemente referentes de personas blancas (históricos, cienfíticos/as, inventores/as, artistas…), ellas han tenido que buscar por su cuenta a personas destacables de origen africano y afrodescendiente. Personas con las que sentirse identificadas y reflejarse. Esta falta de referentes les afecta también en el día a día pues acusan la ausencia de personas racializadas en puestos de trabajo de cara al público, tanto en el ámbito público como en el privado.

Persiste la idea de que los/as afrodescendientes no pueden ser de aquí. No se ha aceptado todavía que son navarras/os y se recurre a todo tipo de preguntas relacionadas con su origen africano. A veces la forma en que se hacen las preguntas son algo hirientes y buscan confirmar la procedencia africana de la persona interpelada. En muchas ocasiones, por no sufrir un largo interrogatorio que lleve a la satisfacción de quien pregunta, nuestras invitadas optaron por contestar que son de un país africano. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de un cambio de chip sobre este pensamiento que niega su origen navarro.

Volviendo a la cuestión de la identidad, el colectivo Black Power ha manifestado la importancia de expresar su diversidad. Se sienten tanto africanas como navarras. Se identifican con África y su cultura, la cultura de sus padres. Y también, como navarras, se identifican con su propia cultura. Destacan las dificultades con las que se encuentran para mantener un difícil equilibrio y que les afecta en las relaciones con los/las demás. Desde su particular situación se han visto en la necesidad de crearse como colectivo, buscar a otras personas en su misma situación y poder compartir sus particularidades. Sus objetivos son la construcción de sus propias identidades desde una visión transcultural que incluye posicionamientos y relaciones con estos dos entornos.

Los estereotipos con los que se asocia a estas jóvenes ha sido otro de los temas debatidos. Se las relaciona con altas capacidades para el deporte y el baile, es decir, con cualidades relacionadas con el físico. Han sufrido una hipersexualización pues se les atribuye atributos físicos por encima de otras cualidades y se sexualiza sus actitudes y expresiones. Un ejemplo derivado de esta cuestión es que en ocasiones se les ha confundido por prostitutas. En los colegios a los que asisten, existe un prejuicio generalizado que induce a pensar que en sus entornos familiares se da escasez en cuanto a recursos económicos. También en el entorno educativo, se lamentan de la falta de incentivación por parte de instituciones y profesorado que les anime a iniciar estudios universitarios. Nuestras invitadas lo achacan a que se les clasifica mayormente como a estudiantes de una Formación Profesional, descartando la posibilidad de que opten por estudios superiores.

Por desgracia podríamos seguir enumerando más ejemplos. Solo añadiremos que en la tertulia se ha hablado del desconocimiento por parte de la sociedad acerca de estas comunidades que hace que estos estereotipos permanezcan. Por último, se ha matizado la influencia y la responsabilidad que las instituciones, los medios de comunicación y las redes sociales tienen en cuanto a la extensión de estos estereotipos y prejuicios, muchos de ellos racistas.

Agradecemos la participación activa de todas las personas que acudieron a la cita y en especial al colectivo Black Power por sus valiosas aportaciones. Queda abierta la posibilidad de darle, de algún modo, una continuidad a este encuentro.

Café-tertulia con jóvenes navarras afrodescendientes

Os invitamos a un nuevo café-tertulia el próximo 19 de abril. Para esta ocasión hemos invitado a las integrantes del grupo de activistas afrodescendientes Black Power. Con vuestra participación charlaremos con ellas, nos conoceremos e intercambiaremos experiencias enriquecedoras. Compartiremos saberes que nos ayudarán a visibilizar y comprender la diversidad social y cultural de nuestro entorno.

Como bien sabéis, la Antropología tiene puesta su mirada en la diversidad social y cultural en toda su amplitud. Desde Arakadia somos conscientes de que desde la disciplina en general, y desde nuestra asociación en particular, podemos desempeñar un papel activo y participativo en la comprensión de los desafíos contemporáneos. Uno de estos retos es la contribución en la conformación de una sociedad diversa y heterogénea plena. Intercambiar impresiones e ideas con los diferentes grupos que están luchando para ser reconocidos como parte integrante y activa de la diversidad navarra es parte de nuestros objetivos.

Esta cita es una ocasión única para conocer y escuchar las inquietudes de este colectivo de jóvenes navarras y afrodescendientes con sus propias particularidades y singularidades. Hablaremos sobre cómo han conformado y construido su identidad como grupo. Con qué cuestiones y problemáticas se sienten identificadas. A través de las vivencias compartidas por todos/as nos iremos adentrando en situaciones que nos afectan como sociedad y en ámbitos diversos como la educación, el entorno familiar o las instituciones.

En este café-tertulia os invitaremos a conocer algo más sobre la diversidad social navarra. Y a reflexionar si realmente estamos dispuestos para que se produzcan los cambios necesarios hacia la construcción de una sociedad plural, múltiple y heterogénea plena.

El lenguaje: De la comunicación al relato

La propuesta de Arakadia para este mes se centra en el análisis del uso del lenguaje y la influencia que éste puede tener, tanto en las mentes de las personas como en las sociedades y sistemas de poder que se establecen.

Desde el punto de vista antropológico, probablemente sea el lenguaje la característica más distintiva entre los seres humanos y el resto de los animales y ha permitido el desarrollo de las culturas, la tecnología y los sistemas políticos a lo largo de la historia.

Por otra parte, desde el punto de vista neurolingüístico, la estrecha relación existente entre el lenguaje y el pensamiento, nos descubre la enorme influencia que el uso del lenguaje puede tener en la creación identitaria personal y colectiva, así como en las relaciones humanas.

Los intereses reales que hay detrás de organizaciones, gobiernos y corporaciones, son en la mayoría de los casos, ajenos a la ciudadanía y carecemos de información y formación suficientes para sacar conclusiones acerca de la veracidad de los relatos encubiertos de intereses particulares.

Finalmente, se plantean las siguientes preguntas: ¿Conocemos realmente el sistema en el que vivimos? ¿Somos conscientes de ello? ¿Tenemos herramientas para protegernos de dicha manipulación? ¿Estamos dispuestos a escuchar, ver o investigar más allá de los relatos?
Este café-tertulia, se plantea como una oportunidad para reflexionar sobre algunas de las bases sobre las que se construyen las vidas de las personas, así como para hacer un ejercicio práctico de apertura mental y escucha activa.

Café-tertulia sobre antropología económica

Una mirada Antropológica hacia una economía solidaria será la propuesta de este mes de la asociación Arakadia. Haremos un recorrido por los distintos modelos economicos por las que han discurrido las sociedades modernas en los últimos doscientos años y las graves consecuencias que han tenido estas políticas económicas para la gran mayoría de la población mundial.

Con la aparición del liberalismo en el siglo XVIII y el modelo Laissez Faire se creó un sistema de mercado que organizó una sociedad que reclamaba cambios en la economía y produjo un cambio de paradigma a nivel mundial, convirtiéndose esta en fe. De esta forma las mercancías y productos manufacturados circularon sin obstáculos  ni competencia,pero con un claro proteccionismo para salvaguardar los interéses de los países europeos

El Neoliberalismo instigado después del final de la guerra fría que surge con el ascenso al poder de Reagan y Thatcher plantea en cambio una modalidad de gobierno basada en la promoción y la libertad de emprendimiento  prácticamente sin ningún tipo de intervención en el mercado, sino que el mismo se auto regule. Estas políticas supusieron  poca intervención de los estados, políticas fiscales restrictivas con el aumento de impuestos al consumo, menor gasto público y una política  consumista desaforada por todas las personas e instituciones. A raíz de las crisis del 2007 y de la COVID  este sistema económico se ha comprobado que no solventa los problemas que aquejan a nuestra sociedad como la desigualdad social, el desempleo  la pobreza o la exclusión. Además el consumo excesivo de materias primas y la producción de desechos que esta economía lleva aparejada está suponiendo un gravísimo cambio climático a nivel planetario.

El sistema Neo –Liberal posibilita la discriminación entre los distintos pueblos, haciendo que el consumo de materias primas produzca  mas desigualdad y potenciando el consumo de productos manufacturados que acarrea pobreza  y hambre en otros. Los recursos del planeta se agotan y debemos ir hacia una sociedad de  consumo mas equilibrada con el medio ambiente.

Actualmente existe una corriente de cambio a nivel mundial que impulsa un cambio en este paradigma que recibe el nombre de «decrecimiento». Este pensamiento social, económico y político persigue una relación más equilibrada entre las personas ,animales y naturaleza, bajo una idea primordial de disminución de la producción y consumo que apareja el sistema anterior.

¿Y de qué hablamos cuando hablamos de salud mental colectiva?

El pasado 20 de septiembre Arakadia celebró el café tertulia con el título «Antropología para la Salud Mental Colectiva. Herramientas para una existencia saludable». En él se plantearon preguntas acerca de lo que entendemos por salud mental colectiva, qué situaciones influyen en ella, qué podemos hacer colectivamente para mejorarla y qué puede aportar la Antropología en este tema.

El el siguiente ENLACE encontrarás el texto con el que trabajamos en la sesión, el cual puede ayudarnos a obtener algunas respuestas a las preguntas planteadas.

Antropología para la Salud Mental Colectiva

Arakadia ha organizado un nuevo café-tertulia para el próximo 20 de septiembre.

Aunque reconozcamos como un gran error seguir pensando al son del dualismo que muestra la “salud” frente a la “enfermedad”, no podemos obviar que una dimensión fundamental del campo de la salud es el malestar, y dar cuenta de él desde la antropología nos lleva a iluminar su condición humana, social y subjetiva. En lo que respecto a ese ámbito que denominamos “salud mental”, la antropología permite aproximarnos al conocimiento que las personas desarrollan desde sus experiencias de vacío, aflicción o desesperanza, y así explorar y reconstruir el tejido social del sufrimiento.

La atención a ese entramado (determinación social incluida) ha dado lugar, entre otras cosas, al fértil encuentro entre la antropología y la compleja realidad a la que apunta la categoría de salud colectiva, especialmente a partir del desarrollo de esta última en América Latina. Pero no solo queremos presentar ese vínculo, sino también invitar a reflexionar sobre las potencialidades de la antropología de la salud y de la mirada etnográfica para promover transformaciones sociales y, en definitiva,condiciones para una Salud Mental Colectiva posible.En realidad, es esa voluntad transformadora por la que apostamos -y que tan discutida es dentro y fuera de la academia- la que va a permitir a la antropología de la salud aportar herramientas y semillas para una existencia saludable en sociedades ahora patologizadas.