DE LA «TRIBU» A LAS PANTALLAS

Curso de Extensión Universitaria sobre Antropología Visual organizado por Arakadia y UNED-Pamplona

En una sociedad y en un tiempo donde lo audiovisual, y en particular lo visual -gráfico, digital, fijo o en movimiento-, es prácticamente omnipresente en la vida de la mayoría de los seres humanos, gracias a las pantallas de todo tipo y tamaño, nos preguntamos ¿qué dice de todo esto la antropología? ¿Cómo es que gracias y a través del cine se han ido redefiniendo ciertas categorías y abriendo nuevos campos de estudio alrededor de la disciplina antropológica y de qué manera podemos abordarlos?

La celebración de un festival de cine en Pamplona / Iruña, Filmmaking for Social Change, que pone su foco en la relación del cine con el cambio social, seleccionando anualmente temas o palabras que permitan reflexionar sobre la creación audiovisual como fenómeno social y agente de cambio, y no sólo como parte de la industria del entretenimiento, motivó, a quienes integramos Arakadia a sumarnos a esta iniciativa como una manera de acercarnos y profundizar en su propuesta reflexiva.

Este año han seleccionado el tema TRIBUS Y RITUALES, y nada puede ser más antropológico que el ámbito al que remiten ambas palabras. De allí que propusiéramos a la UNED, que en el marco de las actividades que hemos acordado desarrollar conjuntamente, realizáramos un curso que nos permitiera ampliar sobre estos temas.

Así surgió el curso de extensión universitaria sobre Antropología Visual que tendrá lugar entre los días 24 y 28 de abril en la sede de UNED en Pamplona / Iruña, y que también será online.

El objetivo del curso es por tanto, “reflexionar sobre las antiguas y las nuevas relaciones que se han dado entre la antropología y los soportes audiovisuales y el cómo algunos términos clasificatorios – TRIBUS, PUEBLOS INDÍGENAS- han mediado en dichas relaciones”.

Los temas y sus ponentes son los siguientes:

La otredad y las cámaras, desde los inicios de la antropología visual hasta la era de la brecha digital, a cargo de Beatriz Bermúdez Rothe
Lunes, 24 de abril. 17:00-19:00h.

Acompañada de películas, videos y fotos fijas, se mostrará una visión amplia sobre cómo surge y cómo se ha desarrollado la Antropología Visual: algunos de sus hitos, tendencias y autores más importantes, haciendo referencia a la visión del «otro» y a la perspectiva de esos «otros y otras» en la actualidad.

Beatriz es antropóloga (Universidad Central de Venezuela), Magíster en Comunicación y Educación, realizadora de cine y video. Integrante de Arakadia y de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine, Video y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Ha sido profesora invitada en la UCV y en el posgrado de Educación Intercultural Bilingüe de La Universidad del Zulia. Ha coordinado cursos, festivales y muestras de cine y video en comunidades indígenas desde los años 80.

Rituales y documentales, a cargo de Patrick Hazard
Martes, 25 de abril. 16:30-18:30h.

Explorando la relación entre antropología y cine documental, se ofrecerá una visión general del ritual y así como varias formas de prácticas rituales que aparecen en distintos cortometrajes.

Patrick es antropólogo (University College London), creador y Director del Festival Internacional de Cine Documental de Londres LIDF http://www.lidf.co.uk/, así como también, codirector del Filmmaking for Social Change, de Pamplona / Iruña. https://filmmakingforsocialchange.org

¿De qué hablamos cuando hablamos de África en un país sin memorias de África? y Cine africano: grandes pantallas o pequeños guetos, a cargo de Eva de Andrés Castro
Miércoles, 26 de abril. 17:00-19:00

África es un continente dividido en cincuenta y cuatro países, trazados a cordel (damero) por la colonización europea, y habitado por mil doscientos millones de personas sobre las cuales la etiqueta de «lo africano» pasa como un rodillo homologador. Más que definir una identidad colectiva, el discurso sobre África y lo africano ha estado centrado en definir una «alteridad» pero ¿cómo se refleja ese monólogo de «occidente» en el cine?

Eva es Doctora en Antropología (UNED, licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla). Profesora Asociada al Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Encuentros entre arte y antropología: una mirada occidental, a cargo de Asier Azkarraga
Jueves, 27 de abril.
17:00-18:00

Desde una perspectiva holística y cuestionadora se abordaran las distintas categorías y conceptualizaciones que desde «occidente» se hace del arte hasta llegar a convertir diversas manifestaciones culturales en objetos y mercancías para museos, galerías y coleccionistas de arte.

Asier es antropólogo (UNED, Profesor en Antropología Social).

Antropología audiovisual y museos: un ámbito abierto a la experimentación, a cargo de Sara Sama-Acedo
Jueves, 27 de abril.
18:00-19:00

La relación entre la antropología y los museos no ha sido un camino fácil, pero si largo y lleno de encuentros y sugestivos debates, donde la antropología audiovisual ha contribuido desde la experimentación y reflexión. En esta sección se trataran algunas de las tensiones y desafíos que en las últimas décadas han caracterizado a dicha relación y que atañen tanto a la producción de conocimiento antropológico como a su difusión.

Sara es Licenciada y Doctora en Antropología Social y Cultural (Universidad Complutense de Madrid). Profesora Contratada de Antropología en la UNED donde, entre otras materias, imparte varios cursos de Antropología Audiovisual.
https://www.researchgate.net/profile/Sara_Sama

La tercera mirada, a cargo de Pablo Mora Calderón
Viernes, 28 de abril.
17:00-19:00

Sey arimaku o la otra oscuridad, 2011 (1h)
En esta película, Pablo Mora C. y Amado Villafana, un líder y realizador arhuaco, de la Sierra Nevada (Colombia), comparten sus experiencias como realizadores y analizan el papel del antropólogo en la producción de documentales sobre los pueblos indígenas.

Cierre con cineforo
Luego de la proyección, Pablo Mora compartirá una reflexión analítica sobre estatuto disciplinar de la Antropología Visual basada en su experiencia profesional durante los últimos veinte años entre los pueblos kogui, wiwa y arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el autor transitará por distintos temas como el papel del antropólogo en el contexto de la emergencia del video indígena y sus agendas descolonizadoras y de soberanía audiovisual.
Pablo es antropólogo, Magister en Antropología (Universidad de los Andes) y realización cinematográfica. Profesor de realización documental y antropología visual en la Universidad Javeriana y en otras universidades de Colombia. Ha sido impulsor de la Muestra de Cine y Video Indígena de Colombia, DAUPARÁ (www.daupara.org) y director del Festival de Cine Documental de Bogotá.

+INFO Y MATRÍCULA

DE LOIZU A LOS BUNKERES

Charla sobre el patrimonio arqueológico del Valle de Erro

Desde Arakadia os ofrecemos para el próximo sábado, 1 de abril, una charla en Erro. Para ello contaremos con el técnico de arqueología del Instituto Príncipe de Viana, Jesús García Gazolaz, y con la antropóloga física y osteoarqueóloga Maitane Tirapu de Goñi. Nos harán un repaso histórico sobre todo el patrimonio cultural perteneciente al valle de Erro, además de dar un pequeño espacio exclusivo para el hombre de Loizu.

Maitane Tirapu aportó novedades sobre el “Hombre de Loizu” en la charla del Condestable

El pasado día 7 de febrero se ofreció una charla sobre el “Hombre de Loizu”. Esta charla la organizó la Asociación de Antropología Arakadia. En este sentido, Arakadia está formado por un equipo multidisciplinar que nació con una intencionalidad primordial, que es la de acercar a la población en general la disciplina antropológica.

La charla la desarrolló la osteoarqueóloga y antropóloga física Maitane Tirapu de Goñi. Arakadia invitó a la ponente con la finalidad de ofrecer una mirada novedosa sobre lo ya expuesto; Maitane explica cómo a partir del análisis científico de los huesos, podían deducir que el “Hombre de Loizu” representaba un ritual funerario de la época del Mesolítico.

La charla no quedó ahí y se dieron aportes novedosos que todavía no habían salido a la luz. Por ejemplo, que el “Hombre de Loizu” murió posiblemente a causa de una agresión interpersonal que le fracturó el cráneo. Anteriormente se consideró la posibilidad de que había sido un proyectil (posiblemente una flecha) la que había alcanzado el cráneo del individuo. Además de esto, Maitane dio un dato que dará mucho que hablar en un futuro próximo: en la cueva de Loizu se ha hallado pintura rupestre, no tipificada como algo convencional en la cultura del Mesolítico antiguo. Las pinturas consisten en unas huellas de dedos con ocre rojo. El cráneo del individuo también tenía ocre rojo, pero todavía se está por llevar a cabo una investigación exhaustiva que nos resuelva preguntas diversas al respecto

7 de febrero, nueva fecha para la charla sobre el «Hombre de Loizu»

Arakadia traslada al próximo martes 7 de febrero la charla “Una mirada antropológica al Hombre de Loizu” que se desarrollará a cargo de la antropóloga y arqueóloga Maitane Tirapu de Goñi, encargada del análisis del esqueleto humano. En ella se  nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.

Los restos humanos del “Hombre de Loizu” que datan del año 9.700 a.C fueron hallados en la cueva Errotalde I, en el término municipal de Erro por el grupo de espeleólogos Sakon en el año 2017 mientras realizaba actividades espeleológicas.

Os esperamos el 7 de febrero en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.

CHARLA “UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL HOMBRE DE LOIZU”

Desde la Asociación de Antropología Arakadia, el próximo miércoles 18 de enero ofreceremos una charla sobre “El hombre de Loizu”. Maitane Tirapu, antropóloga y arqueóloga encargada del análisis del esqueleto humano, nos ofrecerá una exposición sobre qué aspectos rituales y sobre la vida cotidiana del hombre del mesolítico podemos derivar desde la investigación ósea.

Os esperamos en el Civivox Condestable a las 19:00 horas.

Etnografías «en equipo»

El pasado 26 de octubre el catedrático en el departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED Ángel Díaz de Rada impartió una conferencia sobre la investigación etnográfica “en equipo”. El tema fue solicitado por nuestra asociación ya que vemos que las investigaciones cada vez son más transdisciplinares y multisituadas. Entendemos que si
sobreponemos diferentes miradas podremos ampliar nuestro campo visual, detectando detalles y profundizando más.

Se realizó en la sede de la UNED de Pamplona, y se pudo verla presencialmente, on line (directo y en diferido). Hubo 140 participantes. Fue una conferencia muy participativa en la que Ángel nos habló de las diferentes variantes de trabajo en equipo y nos trasladó sus diferentes experiencias.

Para Ángel el concepto central para enfocar el trabajo “en equipo” es la postura analítica. Una forma de moral a través de la que buscamos la producción de conocimiento, con dos condiciones simultáneas: relativa validez lógica y relativa validez empírica. Hizo énfasis en la depuración de la técnica de Guía de Campo y en la forma de análisis de materiales empíricos. Para hacer buen análisis de materiales empíricos, lo mejor es empezar con “otros”, y aprender a tratarse a sí mismo como un “otro”.

También enfatizó en los conceptos de originalidad, autoría, etnografía multisituada y transdisciplinariedad.

Puedes ver el vídeo de la conferencia desde este ENLACE

Conferencia de Ángel Díaz de Rada: Etnografías «en equipo»

Ángel Díaz de Rada Brun, profesor del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Educación a Distancia impartirá una conferencia el 26 de octubre en Pamplona.

En esta conferencia se plantearán reflexiones epistemológicas y metodológicas que —formando una cierta unidad de sentido— pueden tenerse en cuenta para la realización de investigación etnográfica «en equipo», incluyendo tanto el trabajo de campo como los problemas relativos al enfoque analítico. Estas reflexiones serán planteadas para motivar asuntos de debate con los asistentes.

Inicialmente, será necesario presentar algunos asuntos de fondo, fundamentalmente relacionados con la postura analítica en la investigación, que afectan al carácter necesariamente intertextual y cooperativo del enfoque (tanto cuando se trabaja «individualmente» como cuando se trabaja «en equipo»). En relación con esto, conviene tematizar algunas nociones sobre las que operan importantes malentendidos; en particular, originalidad, autoría, etnografía multisituada e interdisciplinariedad, una noción esta última que convendría desterrar en antropología, y que, afectando de un modo muy directo a la construcción de los objetos en nuestra disciplina, conviene sustituir sistemáticamente por transdisciplinariedad.

El resto de la conferencia se dedicará a relatar experiencias concretas de investigación «en equipo», mostrando de este modo las peculariedades de distintos formatos, generalmente concebidos como multisituados. También se ofrecerán algunas reflexiones sobre la orientación que suele denominarse colaborativa, haciendo énfasis en los límites epistémicos que se encierran en esta orientación.

Presentación del libro: «Miguel María Iturbide, crimen sin castigo» de Xabier Susperregi

El escritor errenteriarra Xabier Susperregi presentará el 14 de septiembre en el Centro Comunitario Plazara su nuevo libro, ‘Miguel María Iturbide ‘Crimen sin castigo’. Una publicación donde saca a la luz el caso de un joven de Zugarramurdi que murió a manos de un guardia civil en 1967 cuando contaba 16 años. La versión oficial, como en otros muchos casos, no fue creíble para la mayoría de la gente del pueblo.

Este libro está dividido en cuatro partes, en la primera se va recabando información sobre el suceso y la vida del de Zugarramurdi de los años 50 y 60. En la segunda, se rinde homenaje al joven de Zugarramurdi mediante poemas y obras de arte que llegan desde varios lugares del mundo. El tercer capítulo está dedicado a otros cuatro casos: a Mikel Zabalza de Orbaizeta, al tolosarra Joxi Zabala, al cartero de Errenteria Josean Cardosa, asesinado por medio de una carta bomba en 1989 y a Juan Carlos García Goena, objetor de conciencia que marchó a Francia, donde fue asesinado.

La piedra angular de la mercantilización es el borrar el pasado como pasado, los sistemas represivos requieren del olvido, no solo con el fin de borrar sus huellas, sino también porque es característica de este modelo neoliberal el concentrar todas sus energías en el presente, economía de mercado donde lo nuevo lo reemplace sin dejar restos, por lo que es necesario seguir actuando para futuros posibles más justos.

Presentación de la Asociación Arakadia en la UNED Pamplona

Arakadia es un espacio de encuentro y participación para personas relacionadas con la antropología social y cultural. Busca impulsar la visibilización y la divulgación de los conocimientos culturales que se generan desde esta disciplina. A partir del trabajo colectivo, propone generar una antropología práctica para el conjunto de la sociedad.

El miércoles 16 de febrero realizamos una presentación en abierto de la asociación en la sede de Pamplona de la La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El lugar no es casual ya que las y los miembros fundadores se conocieron estudiando antropología en esta universidad, donde formaron un grupo de estudio que fue la semilla de la asociación.

En esta ocasión algunos sus miembros explicamos cómo llegamos a la antropología, por qué decidimos incorporarnos a Arakadia y contamos algunas de nuestras experiencias laborales e investigaciones antropológicas. Al finalizar la exposición se abrió un espacio para consultas y comentarios en donde varias asistentes a la charla expresaron su interés por participar de la asociación y de sus actividades.

Para finalizar me gustaría destacar un lindo momento previo a la presentación cuando llegamos y nos dimos cuenta que había solo tres sillas para expositores y nosotros eramos siete. Lo resolvimos de una manera muy divertida, nos coordinamos para ir rotando de sillas cada vez que se finalizaba una exposición que logramos con gran sincronización después de algunos ensayos. Creo que esta actitud muestra el espíritu colectivo y horizontal de Arakadia.

Disfrutamos mucho de la presentación y del buen recibimiento que tuvo por parte de la UNED y los y las asistentes.

Podés enterarte de las actividades que está llevando a cabo la asociación en http://arakadia.org/  y seguir su cuenta de twitter https://twitter.com/ArakadiaE